
La élite del flamenco se reúne en Granada en torno a Lorca: «Es como Dios, una fuente permanente de inspiración»
Manuel Liñan, Miguel Poveda, José Mercé, Aurora Vargas, Farruquito o Lole Montoya protagonizan en los Jardines del Generalife el ciclo a un Federico que «es el gran poeta nuestro, el de todos los flamencos»
Federico sigue bailando 88 años después de su asesinato: “Lorca es danza, no se puede agotar algo que es imperecedero”
Un año más, y van 23 ediciones, Granada se prepara en estas fechas estivales para rememorar la figura de su poeta más emblemático con el ciclo Lorca y Granada en los Jardines del Generalife. Cinco propuestas que reunirán desde mañana hasta el 30 de agosto a la élite del flamenco actual en torno a una figura, la de Federico García Lorca, que no para de crecer a casi 90 años de su asesinato en Víznar.
La primera de las citas estará protagonizada por uno de los bailaores más aclamados de las últimas temporadas, el granadino Manuel Liñán, que presentará su espectáculo Llámame Lorca los días 1, 2, 5 y 6 de agosto. El bailaor y coreógrafo, que se halla ultimando los ensayos con su compañía, confiesa que “aquí los nervios se duplican y la responsabilidad también, por tratarse del Generalife, que es el escenario más bonito del mundo, por ser el elenco granadino en un 98% y haberse creado aquí. Hay una energía muy bonita y nos hace una ilusión especial que esta propuesta vea la luz aquí y con gente de la tierra”.
Liñán parte del lema Todos somos Lorca para reivindicar la vigencia y la universalidad del poeta acompañado de figuras como Curro Albaicín, Falete, Antonio Campos o Raquel La Repompa, entre otros. “Para mí es como Dios, una fuente inagotable de inspiración que siempre te acompaña. Los temas que inspiraban e inquietaban a Federico siguen estando de total actualidad: los amores reprimidos, la inquietud ante la muerte, la convivencia de lo clásico y tradicional con lo vanguardista, el amor por Granada… Con todo eso hemos hecho un collage que reflejará toda la simbología lorquiana, y en el que sucederán cosas cada noche para invocar a Federico y que él pueda vernos a nosotros”.
Una universalidad que, recalca el artista, “nos permite llevar esta obra a cualquier sitio, porque su obra salió de nuestras fronteras y se hizo popular ya estando él en vida. Todo el mundo conecta con la manera que tiene de contar las cosas, todos tenemos un Federico en el que vernos reflejados”.
Santuario lorquiano
A Liñán le seguirá, el 21, 22 y 23 de agosto, el cantaor Miguel Poveda con Había mil Federicos, un repertorio en el que revalida su condición de devoto del poeta de Fuentevaqueros, con Eva Yerbabuena en la dirección escénica. “El propio Federico decía a Regino Sainz de la Maza que no había nacido todavía, y que había descubierto que había mil Federicos. Para mí es infinito, tiene muchos rincones, fue dramaturgo, músico, dibujante, un poeta muy variado y con muchas lecturas…”.
“Este espectáculo –subraya– es un viaje emocional por todos esos lugares por los que ha transitado el niño, el adulto, el hombre que contagia alegría y que sufre constantemente, el entusiasta, el poeta popular, el activista, el crítico que lanza una crítica feroz hacia Roma, el hombre comprometido, el ser humano preocupado por la sociedad, por la mujer, por el perseguido, por el reprimido, por el que es distinto”.
Miguel Poveda lleva a escena su espectáculo ‘Había mil Federicos’.
Poveda, que en los últimos años ha ido desarrollando distintas propuestas en torno al genio de Fuentevaqueros, asevera que “hacerlo en su Granada, en ese Generalife que enseñó con mucho orgullo a Juan Ramón Jiménez, que fue un rincón de inspiración para él y que hoy es una especie de santuario lorquiano… Es como la palabra de Dios en la mayor catedral del mundo”.
También las voces femeninas rendirán homenaje a García Lorca, en esta ocasión de la mano de Lole Montoya, Aurora Vargas y Lela Soto. Será el 28 de agosto, con un espectáculo sencillamente titulado Cantaoras. “El simple hecho de compartir escenario con esas dos grandes artistas con cuya música he crecido ya es para mí un motivo de alegría”, dice Soto, la más joven del cartel, que se encuentra este verano promocionando por toda España su debut discográfico, El fuego que llevo dentro. “Somos dos generaciones distintas, cada una con nuestro sello, pero además se trata de Lorca, al que siempre trato de hacer un pequeño homenaje”.
De toda la vida
Refiriéndose a su padre, el cantaor Vicente Soto, Sordera, conocido por haber puesto su voz al servicio de los versos de Fernando Pessoa y de grandes bardos españoles y latinoamericanos como Rubén Darío, Unamuno, Alfonso Reyes, Antonio Machado o Valle Inclán, Lela Soto asegura que “mi casa ha estado siempre conectada con la poesía, para nosotros los poemas son cantes. Creo que el flamenco puede ayudar a hacer aún más grandes estos textos, y permitir que la gente los entienda mejor y se acerque a ellos a través de la música”.
Al día siguiente, 29 de agosto, otros tres ídolos del flamenco coincidirán sobre el escenario para mayor gloria de Federico. Serán el cantaor El Pele, el guitarrista Diego del Morao y el bailaor Farruquito, reunidos bajo el rubro Romancero.
Por último, José Mercé pondrá el broche al ciclo el 30 de agosto con José Mercé canta a Manuel Alejandro, un hondo reconocimiento a uno de sus paisanos más ilustres. “Manuel Alejandro, aparte de un gran escribidor de canciones de amor y desamor, es un grandísimo aficionado, que nació en la misma calle que yo, en la de la Merced, en el Barrio de Santiago. Voy a hacer sus grandes temas llevándolos a mi terreno, pero también cantaré por soleá, por seguiriya y lo que el público quiera”.
En cuanto a Lorca, Mercé asegura que “ahora parece que está más de moda cantarle, pero los cantaores lo hemos hecho toda la vida. Federico es el gran poeta nuestro, el de todos los flamencos”.