Festivales al fresco, fotografía neorrealista, melancolía pop y otros planes culturales para el primer finde de agosto

Festivales al fresco, fotografía neorrealista, melancolía pop y otros planes culturales para el primer finde de agosto

SonRías Baixas en Pontevedra, Festival Lírico Ópera en Benicàssim y Talents Jazz a La Pedrera, hay música para todo el mundo y en todas partes; las películas que Filmin lleva a Mallorca para el Atlàntida; lo nuevo de Julie Odell, Hailey Dawn y Ona Mafalda; exposiciones de Chen Chumnu, Miguel Ángel Rodríguez Silva; y libros útiles, de viajes y muy íntimos

Recíbelo por mail – Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace

Comienza agosto, el mes más relajado del año, el lugar al que has pospuesto tus lecturas, tus visitas, tus encuentros y tus viviencias culturales. ¿Mucho tiempo libre y pocas ideas? Hemos venido a resolver eso.

Tres planes para el finde, por Laura García Higueras


La Raíz en en SonRías Baixas, este jueves 31 de julio

SonRías Baixas (Bueu, Pontevedra). ¡Música, norte y fresquito! La Raíz y Baiuca fueron el gran reclamo de la primera jornada de este festival el jueves y que se celebra a lo largo del fin de semana en un emplazamiento precioso. Sen Senra, Carolina Durante, shego, Cariño, Alizzz, Judeline, Maestro Espada (a los que hemos entrevistado esta semana), Delaporte, The Rapants, Dani Fernández, Carlos Ares, Niña Polaca, Nena Daconte y Pipiolas serán los nombres que copen sus escenarios hasta el domingo, mezclando estilos.

Festival Lírico Ópera Benicàssim (Castelló). Esta semana arranca (y durará hasta el próximo 10 de julio), este festival que acogerá cuatro recitales, un show-conferencia de Javier Santaolalla titulado Entre la ciencia y la ópera, la presentación del Proyecto Zarza del Departamento Pedagógico del Teatro de la Zarzuela de Madrid y una proyección; y un ensayo abierto y coloquio de Yolanda Auyanet (Premio Nacional de Música 2024) junto con Solistas Valencia. Celso Albelo, Ricardo Olivera, Deyana Sávova y Eric Mora son algunas de las grandes figuras que desfilarán por los escenarios de este evento.

Talents Jazz a La Pedrera (Barcelona). La azotea de La Pedrera es seguramente uno de los lugares más bonitos de la ciudad, y si encima subes para escuchar música en directo rodeado del arte de Gaudí… ¡más! Este finde acaba este festival que busca dar espacio al jazz emergente, con la actuación de la cantante y compositora Au Rora. En su primer trabajo, Naïve, que ella misma se autoeditó, exploró temáticas como los límites autoimpuestos, el sentimiento de incomodidad, la rendición, la resignación y la idealización del pasado.

Tres canciones, por Francisco Gámiz

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

‘Orioles Eating Oranges’ de Julie Odell. El poder que tiene una guitarra a la hora de atraer la nostalgia y la melancolía queda reflejado en el nuevo single de Julie Odell. El primer lanzamiento de la artista desde el álbum Autumn Eve (2022) pone en valor la sensación de paz que proporciona una familia feliz y funcional. “Había ido con mi hija a Indiana para visitar a mi hermana y su familia justo antes de que el mundo se detuviera y terminé quedándome varios meses”, comparte Odell en una nota de prensa. “Era la primera vez que veía niños jugando libremente desde el amanecer hasta el anochecer desde que era niña”, añade, confesando que ello dio luz a la inspiración para esta canción. Escúchala en Spotify.

‘Summer Is A Fever’ de Hailey Dawn. Recordando a los sonidos más pop de Lana Del Rey, la todavía desconocida Hailey Dawn invita a enamorarse de las noches de verano con su recién publicado tema. No tienes que ir al campo, ni siquiera a la playa: para ella, pasear por la ciudad es suficiente. “Ahora estoy bajo un letrero de neón con mi pelo como Stevie Nicks”, canta en la segunda estrofa, una de las partes más adictivas de la canción. La intérprete pone la guinda del pastel con un final hechizante que alarga el tema hasta los cuatro movimientos, una elección que no se siente forzada y que incluso lo mejora. Escúchala en Spotify.

‘Salto’ de Ona Mafalda. ¿Alguien ha saltado alguna vez sin saber qué hay debajo? La cantautora española Ona Mafalda, nacida en Londres, se precipita al vacío con su último y divertidísimo single, aunque no precisamente divertido por la letra. “Me levanto y me duele todo”, inicia la compositora, que declara que “nada tiene sentido”. La artista reivindica el dejar el futuro a la suerte porque preocuparse ya no merece la pena. “Ya no quiero darle más vueltas”, canta la artista. “Marta dice que me tome una y me relaje”, bromea. El primer álbum de la intérprete fue publicado en 2023 bajo el título de Ona. Escúchala en Spotify.

Tres películas, por Laura García Higueras

‘La gran ambición’. Llega con el aval de ser “el gran fenómeno del año en Italia”. El año pasado pasó lo mismo con Siempre nos quedará mañana, y la verdad es que la peli estaba muy bien (la podéis rescatar en Movistar y Apple TV). Le toma el relevo el director Andrea Segre, que ha rescatado la historia del dirigente comunista en los años 70 Enrico Berlinger, cuando estuvo a punto de lograr una alianza nacional de partidos y organizaciones de izquierdas, progresistas y católicas.

‘Latín para todos’. Esta semana se celebra el Atlàntida Film Fest, que siempre trae títulos muy interesantes que, para quienes no estéis en Mallorca, podéis disfrutar con su edición en Filmin. Esta comedia francesa de Émilie Noblet que plantea la pregunta: ¿Para qué estudiar cuando se pueden hacer trampas? En ella, una clase es enviada al concurso mundial de latín en Nápoles sin saber una sola palabra. En su reparto figura Xavier Lacaille, protagonista de Parliament.

‘Baja de paternidad’. No podía faltar un poquito de drama. La actriz alemana Alissa Jung debuta en la dirección con esta película que explora las relaciones entre padres e hijas. Para ello cuenta la historia de Leo, una adolescente de 15 años que descubre por casualidad que tiene un padre italiano del que no sabe nada. Sin decirle nada a su madre y sin saber si él tampoco tiene idea de su existencia, hace las maletas y se decide ir a verle. ¿Qué podría salir mal?

Tres exposiciones, por Jordi Sabaté


Chen Chunmu: ‘Withered trees meet spring’. 2023

‘Hidden Jungle’ (Málaga). El Museo Casa Natal Picasso, la Colección del Museo Ruso Málaga y el Centre Pompidou Málaga presentan de forma simultánea y por primera vez en España la colección Hidden Jungle de Chen Chumnu, artista becado por la Fundación Mecenas de la Casa Natal Picasso. Nacido en 1981 en Anxi (China), localidad montañosa conocida como la capital del té, este lugar juega un papel crucial en la sensibilidad de Chen Chumnu hacia el mundo natural.

Su obra, centrada en el ámbito pictórico, se nutre de los recuerdos de los parajes de montaña y los entornos forestales de su infancia, además de sus amplios conocimientos de botánica. En sus cuadros, las formas orgánicas y un particular microcosmos cobran protagonismo en paisajes oníricos y surrealistas, donde el artista aborda temas como la interconexión entre el hombre y la naturaleza, la fragilidad de la existencia y los ciclos de vida y muerte.

‘Dejar que pase’ (Segovia). El Palacio Quintanar de Segovia acoge hasta el 5 de octubre esta muestra del artista Miguel Ángel Rodríguez Silva (Olivares, Sevilla, 1961), que bebe del barroco sevillano y del minimalismo del siglo XX, elementos que, a priori, son irreconciliables pero que, bajo su mirada, toman una nueva dimensión. Se trata de un proyecto específico para las salas del palacio en el que Rodríguez Silva expresa su fascinación tanto artistas de hoy por Donald Judd como por maestros del pasado como el también sevillano Diego de Velázquez.

En su trabajo se funden la influencia de la luz de Olivares, el pueblo en el que nació y donde trabaja actualmente, con el estilo de Frank Stella, Robert Morris o el citado Donald Judd. Rodríguez Silva recupera de este modo el carácter espiritual del arte del XVII, pero atendiendo al mismo tiempo a estilos de la tradición pictórica estadounidense como el minimalismo, el land art o la abstracción pospictórica.

‘Sugestiones de Italia. Del Neorrealismo al siglo XXI’ (Madrid). Hasta el 13 de septiembre puede contemplarse esta exposición fotográfica en Madrid, en concreto en el Istituto Italiano di Cultura di Madrid, organizada con motivo de PhotoEspaña 2025. La muestra presenta una selección significativa de fotografías de autores italianos desde la posguerra a finales de los años 40 del siglo pasado hasta los tiempos actuales. Pertenecen todas ellas a las colecciones de la GAM Galleria Civica d’Arte Moderna e Contemporanea de Turín y de la Fondazione per l’Arte Moderna e Contemporanea CRT. Cabe destacar que han sido elegidas partiendo del tema “Italia” para proponer al público un recorrido de alta calidad que muestra los elementos del paisaje, de la ciudad, de la dimensión social y de la arquitectura.

Tres libros, por Elena Cabrera

‘El pequeño libro para escribir sin faltas’ de Álex Herrero (Alienta editorial). Qué nervios me da escribir esta breve reseña y cometer alguna falta de ortografía. Que Álex me perdone. Me ha encantado este librito, que viene encuaderno como un cuaderno de viaje o un misal: bien preparado para llevarlo en el bolsillo a todas partes. En estos tiempos de IA e internet, quién diría que un manual puede ser útil. Pues yo lo digo. Porque además de corregir, hay que explicar por qué algo está mal o cómo podría estar mejor. Los correctores de redacción y las asistencias de escritura están instalados en gestores de correo, procesadores de texto y programas de mensajería. Dentro de poco, mucha gente escribirá bien pero de una manera normalizada, estadísticamente plana. En el futuro, la diferencia estará en el estilo. Y en saber escribir bien sin la asistencia de la máquina. Si aún tienes problemas con la acentuación diacrítica, cómprate este tesoro y aprende con Álex Herrero, autor de Somos lengua (Destino, 2023), exdirector de la editorial Pie de Página y exasesor de la Fundéu. En librerías desde junio.

‘A pedazos’ de Hanif Kureishi (Anagrama). Cuando Hanif Kureishi dejó de poder sostener por sí mismo un bolígrafo, la escritura se volvió más importante que nunca. Ya podemos leer en un libro (y sostenerlo entre las manos, algo que el autor de Mi hermosa lavandería ya no puede hacer, y son esos detalles de su “nueva media vida” los que ellos tampoco nos ahorra) la escritura dictada que surgió enseguida, desde el primer hospital en el que fue ingresado de urgencia, en Roma, cuando sufrió una caída o un derrumbamiento. Ya lo contamos en este artículo hace dos años: Kureishi se abandona a una literatura de honestidad brutal en las redes sociales, una actividad que le permite mantener la cordura —y ayudar a sufragar los gastos— durante su lenta recuperación. Un diario de convalecencia, tan sincero que incomoda, de visitas, médicos, recuerdos y reflexiones, desde la cama o la silla de ruedas de este indispensable escritor británico. En librerías desde finales de junio.

‘Catacumbas. Exploradores y fotografía espectral en las catacumbas de París’ (La Felguera). Qué apasionante viaje por uno de los lugares más oscuros de Europa: los osarios de las catacumbas parisinas, el reino de la muerte. Otro gran libro de una de mis editoriales favoritas, La Felguera, con prólogo de su editor, Servando Rocha. Los catafílicos lo disfrutarán y los que no lo sean, con que tengan un mínimo fetichismo siniestro, también. Con esta colección de textos y fotografías de Félix Nadar (1861) podemos explorar, desde diferentes momentos del tiempo, el subsuelo de una ciudad que también lo es de la oscuridad. Y también conocer a los exploradores españoles de estos tétricos pasadizos, como Carolina Coronado en 1851. Mantenga la calma y recuerde que morirá.

Tres artículos para recuperar si te los has perdido


Gregg Araki, en el medio, en el rodaje de ‘Nowhere’

Hazte fan de Gregg Araki. ¿No viste Nowhere, un clásico de culto adolescente de los noventa? No pasa nada, puedes caer rendido a sus pies casi 20 años después, con la copia restaurada en Filmin. Javier Zurro le ha entrevistado.

Lo que no cuentan. Si has escuchado decir a Aitana y Lola Índigo que no les sale rentable llenar un estadio, quizá estés tan extrañado como nosotros. Así que hemos preguntado a expertos para ver si compensa o no.

Diez lecciones de Gloria Fuertes para vivir mejor. La primera es: la alegría ante todo. Y llegan nueve más, que reunimos en este artículo a partir de una nueva antología realizada por Julia Viejo.