
Hablemos de lo que cuesta ir al dentista
Cada semana, nuestro boletín ‘¡Salud!’ te trae las novedades de la actualidad sanitaria y científica que afectan a tu día a día
Recibe el boletín – Te enviamos ‘¡Salud!’ todas las semanas si te suscribes de forma gratuita en este enlace
Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta los que elabora la patronal de la sanidad privada: salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema.
Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas.
Se ha llegado hasta aquí: los 1.500 dentistas de la sanidad pública –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectual, a los pacientes con cáncer de cabeza y cuello y a los niños y las niñas.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado esta semana la incorporación de un nuevo colectivo clave: los mayores de 65 años. Son las personas que demandan más estos servicios. Sus dentaduras tienen más años. No solo necesitan revisiones, limpiezas o empastes; también prótesis, el proceso más caro –junto con la ortodoncia– de todos los que puede hacerte un dentista. Cada una de ellas tiene un coste superior a 1.000 euros.
¿Qué se hará con esos 68 millones? Aunque no se explicita en la nota de prensa del anuncio, la respuesta tras preguntar al Ministerio es que se cubrirán “revisiones” y “prevención”, además de extracciones de muelas. Es un primer desembolso al que seguirán otros. Con este paso se crea un grupo nuevo de beneficiarios. Conforme al número, las comunidades tendrán más o menos dinero de fondos estatales. A este nuevo criterio está sujeto el 10% de lo que reciban a partir de ahora los gobiernos autonómicos.
“Empezamos, por primera vez, a impulsar la ampliación de la cartera de servicios en salud bucodental en la población mayor. Esperamos tener más noticias importantes a este respecto en el cuarto trimestre de este año”, tuiteó el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla. Habrá que estar atentas al final de 2025. Es mejor no echar todavía las campanas al vuelo y esperar a ver cómo se materializa ese dinero en servicios.
De momento, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) ha recibido con alegría esta noticia, al mismo tiempo que avanza que la cosa se va a quedar muy corta si no se financian las prótesis. “Son fundamentales para mantener la autoestima, evitar el aislamiento social y garantizar funciones básicas como la alimentación y el habla”, recuerdan. “Negar este acceso perpetúa una forma de exclusión silenciosa”, añaden. Hay comunidades, como Madrid, que ya ha empezado a cubrir los servicios de atención bucodental a las personas mayores con sus propios presupuestos. En este caso, han comenzado por los mayores de 80 años.
Un estudio reciente calculó que financiar el dentista a los mayores en todo el Estado costaría entre 517 y 853 millones de euros.
Te dejo en este link datos muy detallados de cuántos dentistas públicos hay en cada comunidad, un trabajo que hicimos hace un par de años; y un informe reciente de la Fundación IDIS –que aglutina a los hospitales privados– que nos pinta un poco la cara respecto a otros países europeos. El 98% de lo que cuesta el dentista sale del bolsillo de la gente, tres veces más que en el entorno comunitario.
Mientras estabas a otras cosas…
Una mujer se protege del calor en Andalucía
Una de cada cuatro personas ha tenido problemas de salud durante una ola de calor o los ha sufrido alguien de su entorno. Los datos.
Un estudio ha demostrado que los virus respiratorios como la gripe o la Covid-19 pueden despertar células tumorales dormidas de cáncer de mama en los pulmones. Soy consciente de que estas informaciones generan mucho desasosiego en las pacientes y multiplican la ya complicada convivencia con el miedo de la que hablamos aquí. Una oportunidad, si miramos la otra cara de la moneda, para mejorar las tasas de vacunación, quizá incluir a personas supervivientes como grupos prioritarios y recordar que estos virus no son inocuos.
Luisa Quintana es una paciente ostomizada. Te recomiendo escucharla (leerla, mejor dicho). Una ventana a una realidad invisible.
¿También para adolescentes?
Casi un 2% de los adolescentes entre 12 y 14 años en España tiene obesidad severa. Son los casos más complejos pero no los únicos: la obesidad en general afecta a un 8% de los chicos y chicas de esta edad y el sobrepeso –más leve– a más del 20%.
Los pediatras están de cabeza con las situaciones más severas porque, llegados a este punto, es frecuente que aparezcan enfermedades asociadas y las intervenciones para cambiar el estilo de vida y la alimentación no siempre tienen éxito. Eso de que “hay que esperar a que peguen el estirón” es un mito, me cuenta la doctora Mónica Ruiz Pons, la autora principal de un estudio hecho con pacientes del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Tenerife).
La investigación, cuyos detalles te dejo aquí, demuestra que tratar a los adolescentes con obesidad severa con fármacos como la liraglutida –algo parecido a la semaglutida (en lo que se basa Ozempic), que provoca una sensación de saciedad– y prescribir hábitos saludables es mucho más efectivo que solo hacer lo segundo.
El uso de fármacos en chavales y chavalas tan jóvenes siempre ha sido un asunto delicado y es aún residual, según la Asociación Española de Pediatría. ¿Por qué? Faltan estudios para la edad pediátrica –solo está autorizado para mayores de 12 años–, tienen efectos secundarios y no están financiados por la sanidad pública.
No me enrollo más. Feliz entrada en el mes de agosto y hasta la próxima semana 🌊🌊
PD. Cuídate de este calor que se viene. Habrá ola al menos hasta el jueves.
Sofía