
Silencio oficial, una carta del cardenal y una misa ‘secreta’: Madrid se prepara para la reunión mundial de católicos LGTBI
José Cobo se entrevistó con los representantes de Crishom y el templo donde se celebrará la ceremonia se mantiene oculto por motivos de seguridad
El nuevo papa Prevost y el “estilo de vida” homosexual: “Esperemos que no cierre las ventanas ya abiertas”
Del 21 al 25 de agosto, Madrid se convertirá en la capital mundial de los cristianos LGTBIQ+, con la celebración de la Asamblea Mundial de la GNRC o Red Global de Católicos ArcoIris, tal y como adelantó elDiario.es el pasado mes de abril. Una celebración que, pese al silencio oficial de la Iglesia católica, cuenta con el respaldo del cardenal de Madrid, José Cobo, que la pasada semana recibió en el Arzobispado a los representantes de Crishom, el colectivo de cristianos LGTBIQ+ de la capital.
“Seguimos construyendo puentes hacia una Iglesia más inclusiva”, subrayaba CRISHMOM tras su encuentro, en el que informaron a Cobo de la organización del evento que, bajo el lema ‘Todos somos uno en Cristo’, incluirá una vigilia de oración ecuménica en los Jardines de la Ermita de Virgen del Puerto, el 23 de agosto.
Existe cierta expectación acerca de la relación entre la Iglesia católica y el colectivo LGTBI tras la muerte del papa Francisco y la proclamación de Leon XIV. Nada más salir Prevost elegido pontífice, el portavoz de Crismhom, Raúl Peña, contaba a elDiario.es: “Francisco abrió ventanas para el colectivo LGTBI. Esperemos que León XIV no las cierre y a ver si al menos empieza a buscar dónde están las puertas”.
Unas declaraciones de León XIV en 2012 en la que hablaba del “estilo de vida homosexual” como una práctica “contraria al Evangelio”, puso hasta cierto punto en guardia a los católicos homosexuales que atesoran como un avance la posibilidad de que sus parejas sean bendecidas por un sacerdote –una posibilidad abierta por Francisco y que ha sido caballo de batalla para el búnker ultraconservador episcopal–.
Que el asunto contiene espinas viene demostrado por el hecho de que la sede para celebrar una Eucaristía programada para esta asamblea mundial sea todavía secreta por motivos de seguridad. En la asamblea se espera la participación de varios teólogos católicos, como Cristina Inogés –encargada de abrir el Sínodo de la sinodalidad–, la jesuitina María Luisa Berzosa o dos de los teólogos que más han trabajado por la igualdad del colectivo en las instituciones religiosas cristianas: James Allison o Renato Lings.
Junto a ellos, intervendrán varios expertos africanos, perseguidos en sus países, donde la homosexualidad se castiga con la cárcel e, incluso, con la pena de muerte. Un continente donde la cúpula católica local no se ha mostrado especialmente protectora. De hecho, el cardenal guineano Robert Sarah llamó “herejía” a la bendición de parejas homosexuales y las conferencias episcopales de Camerún, Chad o Nigeria, entre otras, mostraron una oposición frontal a esta medida. Las reflexiones se darán en el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro. Madrid recoge el testigo de Roma (2015); Dachau, Alemania (2017); Chicago (2019); y México (2022).
Los responsables de Crismhom han invitado a los representantes de las comunidades religiosas y el cardenal Cobo les anunció que dirigirá una carta al encuentro pensado para “unir voces de todo el mundo para inspirar el cambio y promover la inclusión dentro de la Iglesia católica”, según fuentes de la organización. Mientras, la Conferencia Episcopal Española presidida por Luis Arguello ha mantenido, de momento, silencio en esta ocasión –postura distinta a la mantenida sobre unas posibles elecciones generales–.
Crismhom, durante las manifestaciones del Orgullo en Madrid
“La acogida ha sido muy cálida, y el diálogo, enriquecedor”, señala Crismhom sobre el encuentro con Cobo, y aspiran a que sirva como ejemplo para romper definitivamente con la histórica marginación del colectivo en la Iglesia. “A quienes formamos parte del colectivo LGTBIQ+ se nos ha obligado a estar en constante camino, porque hemos sido sujetos de persecución, acoso, bullying, etc., y se nos ha obligado a marcharnos de determinados espacios, buscando otros que nos acojan y nos permitan ser quienes somos”, señala en un comunicado CRISMHOM.
“Este último sentir es el que han vivido muchas personas en las diversas iglesias, donde por su orientación sexual o identidad de género se han visto señaladas, apartadas… y ya no digamos necesitadas de ser curadas”, señala el colectivo, en una clara alusión a las pseudoterapias de conversión.
“Es imprescindible que las instituciones eclesiales hagan su labor pastoral, que ejerzan su ministerio de acoger y cuidar a cada creyente”, señalan los gays cristianos, que hacen suyas las palabras del papa Francisco señalando que “en la Iglesia hay lugar para todos”.
“Estas palabras y el proceso sinodal que comenzó en el 2021 y finalizó en el 2024 son una llamada a que construyamos una Iglesia diversa y a que la comunidad LGTBIQ+ salga de los márgenes, de las fronteras, y todes, todas, todos formemos parte activa en nuestras parroquias con absoluta normalidad”, añaden desde la organización, que señala la necesidad de “que primen las personas sobre las ideologías, de que cualquier persona pueda vivir su fe dentro de la comunidad parroquial”.
“Nos espera un futuro de camino compartido, donde la Iglesia Católica en Madrid, a través de la archidiócesis, desea romper barreras y construir puentes. Esta reunión ha sido el pistoletazo de salida de un trabajar conjuntamente”, finaliza el colectivo.
Toda la información en www.religiondigital.org