
El PP usa el informe de la Guardia Civil cuestionado por la jueza de la dana para cargar contra Ribera en Bruselas
La secretaria general del Partido Popular Europeo y vicepresidenta del grupo en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, insiste en el «apagón» de la Confederación Hidrográfica del Júcar para preguntar a la Comisión si mantiene la confianza en la exministra de Transición Ecológica
La jueza de la dana arremete contra el informe de la Guardia Civil que señalaba a la Confederación del Júcar: no hubo apagón informativo
El PP Europeo utiliza el informe de la Guardia Civil que la jueza de la dana cuestiona para cargar contra Teresa Ribera en Bruselas. La secretaria general del Partido Popular Europeo y vicepresidenta del grupo EPP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, ha presentado una pregunta parlamentaria en la que interpela a la Comisión Europea sobre su presidenta, la exministra de Transición Ecológica, empleando la tesis del “apagón” informativo que la jueza instructora ha descartado.
La líder popular hace alusión a “revelaciones”, según el comunicado del partido, en referencia al informe de la Guardia Civil que, apunta, “contradice” la declaración ofrecida por Teresa Ribera durante su audiencia previa a su nombramiento como vicepresidenta de la Comisión Europea respecto a las alertas en la dana del pasado 29 de octubre, que provocó la muerte de 228 personas en Valencia.
En concreto, según el texto remitido por el PP, Montserrat solicita a la Comisión “que aclare si considera compatible con los principios de transparencia y confianza institucional el hecho de que, según el informe oficial, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), dirigida por Ribera en su etapa como ministra, no emitió ninguna alerta entre las 16:15 y las 18:43 horas durante la trágica DANA que costó la vida a 228 personas en la Comunidad Valenciana. Este apagón técnico, se produjo precisamente en las horas y zona más críticas, obstaculizando la activación de medidas de protección civil”, dice el comunicado.
La europarlamentaria arremete contra la exministra, que fue severamente cuestionada por la cúpula del PP en los primeros días tras la dana -líderes que actualmente siguen cuestionando la actuación de los órganos del ministerio- y cuestiona la legitimidad de su elección. La información que da el informe de la Guardia Civil, y que la jueza instructora de la causa cuestiona, fue, para el PP “ocultada intencionadamente” durante el proceso de evaluación parlamentaria de Ribera. “Estas nuevas revelaciones confirman que Teresa Ribera se escudó en una cuestión de competencias para no asumir su responsabilidad en la gestión de las inundaciones de Valencia cuando ella era responsable en el momento de la tragedia de las cuencas, de la política hídrica, del organismo de control del clima y de las construcciones en zonas inundables”, ha indicado Montserrat.
La teoría del apagón está “plenamente superada”, según la instructora
La magistrada instructora de Catarroja, Nuria Ruiz, reclamó a la Guardia Civil una cronología de las alertas para incorporarla a la causa. La magistrada ha rechazado imputar al presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, y argumenta que la “teoría” del apagón informativo que maneja el PP está “plenamente superada” y ha sido “descartada judicialmente”. En un auto, tilda de “erróneo en sus consideraciones y apreciaciones” el informe de la Policía Judicial de la Guardia Civil, un informe que considera que “en el peor momento” de la dana la CHJ no controló el caudal del barranco del Poyo, en cuya cuenca se encuentran gran parte de las víctimas mortales.
En su resolución, la instructora carga contra el informe y considera que los agentes del Instituto Armado se extralimitaron y elaboraron una pericial que “no se corresponde” con lo acordado; simplemente había pedido una cronología de los desbordamientos en ríos, barrancos y presas y su relación con los fallecimientos, excluyendo la valoración de la responsabilidad de las administraciones que solicitaba el Ministerio Fiscal.
La magistrada arremetió de plano contra la Guardia Civil y explica que “cualquier valoración exclusivamente policial de las negligencias o incumplimientos estaba condenado al fracaso, porque el análisis se sustentaría siempre en un análisis limitado exclusivamente a la prueba documental”. El informe, apuntó, excluye las declaraciones en el marco de la causa de peritos de “especial relevancia” e “indudable prestigio” que “expresan conclusiones radicalmente distintas a las expuestas e incluidas indebidamente en la cronología”. El informe del Instituto Armado remitido a la jueza instructora emplaza a “preguntar” a los “responsables” del organismo “cuál fue el motivo por el que no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales”.