La crónica de 1927 que anticipó un siglo el Madrid actual: «La ley del dinero echa a los que no pueden pagar los alquileres»

La crónica de 1927 que anticipó un siglo el Madrid actual: «La ley del dinero echa a los que no pueden pagar los alquileres»

Un premonitorio artículo publicado en varios medios locales durante la dictadura de Primo de Rivera con el título ‘Madrid, ciudad para ricos’ vislumbraba problemas que sufre la capital, como la especulación inmobiliaria o la crisis de vivienda: «Todas las casas que se edifican son para los hombres del dinero»

Breve historia de la ciudad de Madrid para comprender su desigualdad territorial

“El dinero se va apoderando de la capital y con un singular instinto va empujando poco a poco a la clase media y a la clase pobre hacia los suburbios”. El pomposo lenguaje de esa frase retrotrae a 1927, época a la que pertenece. Su contenido, sin embargo, no podría ser más actual. El resto del artículo, titulado Madrid, ciudad para ricos, mantiene la misma vigencia. Para muestra este otro párrafo: “Primero ha sido un empujón desde los barrios céntricos hasta los barrios extremos: pronto será un nuevo lanzamiento desde los barrios extremos a los suburbios…”.

La crónica fue escrita por el periodista Luis Leon y se publicó en varias cabeceras locales el 26 de julio de 1927, durante la dictadura de Primo de Rivera. Así lo recoge el archivo que puede consultarse a través de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, una iniciativa del Ministerio de Cultura que pemite acceder a gran parte de la hemeroteca mediática española. Fue gracias a esta herramienta que el investigador Marcos Bartolomé dio con el artículo y lo hizo llegar a Somos Madrid.

La mayoría de opiniones de Luis Leon mantienen su vigencia 98 años después, en un contexto marcado por la subida del precio de los alquileres, las dificultades en el acceso a la vivienda o la especulación inmobiliaria. “La ley del dinero echa a los que no pueden pagar los alquileres”, llega a afirmar el periodista en un artículo disponible en este enlace.

Leon avisa de los peligros que encierran determinadas actuaciones urbanísticas: “Se derriban humildes casas de vecinos en los barrios populares y en su lugar se levantan rascacielos”. En el Madrid de hoy, se siguen ejecutando derribos ilegales y se siguen levantando torrres mediante operaciones cuestionadas.


Artículo ‘Madrid, ciudad para ricos’, escrito por Luis Leon y publicado por varios medios locales el 26 de julio de 1927.

La visión de Luis Leon también discrepa con quienes sostienen que la gran solución al problema de la vivienda es construir más y más, como ha defendido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. No en vano, el analista achaca a la construcción salvaje y sin miramiento social gran responsabilidad en la transformación de Madrid: “Se edifica mucho… mas todas las casas que se edifican son semi-palacios y suntuosas moradas para los hombres del dinero”. Una ciudad y una región pensadas para el lujo de los más pudientes, una visión que el actual Gobierno autonómico ha explotado en campañas publicitarias propias.

Leon insiste en cuestionar el crecimiento a toda costa cuando aborda la constante ampliación de la capital: “Madrid se ensancha prodigiosamente; con frecuencia nos sorprende la visión de nuevas líneas de flamantes hoteles, en los Cuatro Caminos, en las cercanías de la Guindalera, en los alrededores de las Ventas. Y todo lo nuevo tiene la intención y el carácter de lo fastuoso, de lo monumental”. En el Madrid se plantean propuestas todavía más inconmensurables, como una noria gigante en mitad del parque Tierno Galván, aunque este al menos ha sido ya descartado.

Una ciudad donde “toda la vida gira en torno del dinero”

En el Madrid que Leon atisba, el papel central de lo pecuniario le causa cierta repulsión: “La vida, toda la vida gira en torno del dinero; los progresos, las ventajas, las facilidades y la organización de la capital: todo tiende a hacer grata la vida del poderoso”. El autor dedica la parte final de su artículo a elaborar una metáfora en la que la ciudad es una gran dama que mira con displicencia a sus habitantes, a los que tolera porque necesita de ellos, pero les pone “sus condiciones”.

Así, Madrid quier ver a “una modistilla de ínfimo jornal” cubriendo sus penas, “engalanada y emperejilada como una señorita de calidad”. Leon aprovecha para atizar a quienes tratan de crear una falsa apariencia para amoldarse a las exigencias capitalinas. Explica que, para ese Madrid que es una imponente, caprichosa y aristocrática señora, “conviene que lleves algún collar de perlas aunque sea de esos de los chinos”. Y añade: “¿Qué de dónde has de sacar todo eso? Eso es cuenta tuya. Lo importante es que todas… absolutamente todas tengáis apariencias de niñas bien”. “Y en efecto, así se ha hecho. Y así se ha ido creando este Madrid de lujo, esta brillante ciudad para ricos…”, concluye.

Entre las publicaciones en las que el artículo pudo leerse están El Defensor de Córdoba o La Gaceta de Tenerife, medios de línea editorial derechista desaparecidos en 1938. Los dos periódicos tenían lazos empresariales y editoriales entre sí, de ahí que la pieza apareciera en ambos. En el momento de su desaparición, durante la Segunda República, compartían alineamiento con los postulados conservadores y católicos de la CEDA.