España y la UE baten récords de reservas de viviendas turísticas en plataformas como Airbnb o Booking

España y la UE baten récords de reservas de viviendas turísticas en plataformas como Airbnb o Booking

Desde 2018, el número de reservas y de noches contratadas se dispara en España cerca de un 80% mientras crece el descontento social por cómo impactan sobre el precio del alquiler

Airbnb elimina 65.000 pisos turísticos ilegales y Consumo identifica otros 55.000

El alquiler de viviendas turísticas parece no tener límites. A pesar del descontento social por cómo impactan los alojamientos vacacionales en el precio del alquiler de los residentes y cómo alimentan el turismo masivo, el año 2024 marcó un nuevo récord tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea en cuanto a número de reservas en las principales plataformas online. Un crecimiento que ha llevado a diferentes administraciones a tratar de mejorar la regulación y el control sobre esta actividad. Por ejemplo, con la eliminación de plataformas como Airbnb de los anuncios que no cumplen con la legalidad.

Solo en España, el número de reservas a través de plataformas como Airbnb, Booking, Tripadvisor y Expedia se disparó el pasado año en un 20%, según la última estadística publicada por Eurostat. Si se amplía el foco y se ve el crecimiento desde 2018, el primer ejercicio con datos disponibles en esta estadística (que es de carácter experimental), esas reservas vacacionales se han incrementado en casi un 80%. Solo en España, han pasado de 6,8 a 12,2 millones de contrataciones. Prueba del crecimiento de este tipo de actividad es que, en las diferentes comunidades autónomas, existen más de 400.000 viviendas turísticas, como se desglosó en este tema, que las refleja calle a calle.

En los seis últimos años (y tras el boom turístico que siguió al brutal parón que provocó la pandemia) también crecieron en más de un 80% las reservas, las noches reservadas y las pernoctaciones. Se trata de tres conceptos distintos aunque estén ligados. Por ejemplo, una estancia de dos personas en una vivienda turística durante dos noches conlleva, al menos, una reserva a través de una de las cuatro plataformas digitales; dos noches reservadas en el alojamiento en cuestión; y cuatro pernoctaciones, dos por cada persona. Así, las pernoctaciones permiten calcular cada noche que pasa un huésped alojado.

La evolución en la que se ve el crecimiento de esas tres variables, entre 2018 y el récord de 2024, se constata en el siguiente gráfico.

Hay que matizar que estos datos de Eurostat recogen las reservas de pisos y de casas turísticas contratadas a través de las plataformas Airbnb, Booking, Tripadvisor y Expedia, pero no incluyen ningún tipo de alojamiento en hoteles ni en camping que, en ocasiones, también pueden reservarse en esas mismas páginas web.

Despegue en toda la UE

Si se ven solamente los datos del año pasado, el despegue de las reservas de vivienda turística fue superior al 10% en la inmensa mayoría de Estados de la Unión Europea. Solo estuvo por debajo de ese porcentaje en Países Bajos y Croacia, como se ve a continuación.

De este modo, no hay un solo país de UE donde la contratación de viviendas turísticas no creciese en 2024, aunque su actividad esté más asentada en unos países que en otros. Por ejemplo, si se comparan los datos absolutos, las cifras de reservas de alojamientos vacacionales en los países mediterráneos, como España o Italia, superaron los 12 y los 11 millones de contrataciones, respectivamente.

Esa cifra absoluta está muy lejos de los 1,4 millones de Rumanía, los 5,1 millones de Polonia o las casi 760.000 reservas de Finlandia. Sin embargo, estos últimos países registraron crecimientos mucho más acelerados, del 24,5%, 22,3% y casi 26%, respectivamente.

De hecho, Malta y Finlandia son los dos países donde más crecieron las reservas de este tipo de pisos y casas temporales. En la isla mediterránea el crecimiento superó el 33%. En concreto, Malta sumó 300.000 reservas en 2024, dos millones de noches contratadas y seis millones de pernoctaciones. Cifras que son muy similares a las de Chipre.

En la siguiente tabla se resumen esas variables –reservas, noches contratadas y total de pernoctaciones– país por país.

En ese mismo gráfico se ve que España se mantuvo como el segundo país de la UE por número de reservas, con 12,2 millones. Solo quedó por delante Francia, con 18,5 millones. Sin embargo, crecimos ligeramente más, casi un 20%, frente al 18,3% del país vecino.

El tercer y cuarto lugar lo ocuparon Italia y Alemania, con 11,8 y 6,2 millones de reservas, respectivamente. Y Polonia fue la quinta, con 5,2 millones de reservas en el conjunto de 2024. En cambio, un país significativamente turístico, como Grecia, quedó por detrás, con 3,9 millones de reservas. Sin embargo, este último sumó 45 millones de pernoctaciones –el concepto que refleja el número de personas que pernocta en una de esas reservas– cuando en Polonia fueron 39 millones. Es decir, en esa comparación, en Grecia hubo menos viviendas turísticas reservadas a lo largo del último año completo que en Polonia, pero su ocupación fue mayor.

El ‘boom’ de la costa mediterránea en verano

Los destinos mediterráneos concentran el interés en la temporada alta y eso se ve en los datos que publica Eurostat. En el siguiente mapa se puede observar cómo en los meses de verano, entre junio y agosto, se concentran las reservas en zonas del sur de Europa.

Y si se comparan, únicamente, las cifras del verano de 2024, tres de las cinco regiones que más pernoctaciones concentraron son españolas. Se trata de Andalucía, que ocupó el segundo lugar con más de 17 millones de pernoctaciones durante los meses estivales. Le acompañan en ese ‘Top 5’ la Comunitat Valenciana, que es la cuarta región europea con más pernoctaciones en los meses estivales, más de 12,2 millones. Un paso por detrás está Catalunya, con más de 11 millones.

Aunque no sea un territorio muy conocido por su nombre, la región europea que más pernoctaciones concentra en alquileres vacacionales es una croata, Jadranska Hrvatska, que rebasó los 26 millones. Se trata de una de las zonas más turísticas del país, situada en la costa adriática. De hecho, esta región ya ha ocupado otros años los primeros puestos en cuanto a alquiler turístico del conjunto de la UE, pero en 2024 hubo un cambio, porque su crecimiento en los meses de verano se quedó en el 0,6%, mientras Andalucía avanzó un 24%; Comunitat Valenciana, un 25%; y Catalunya, un 16%.

En la siguiente tabla se ve el crecimiento de estas regiones durante los tres meses de verano.

Más reservas de turistas extranjeros en Baleares

Por último, los datos que publica Eurostat sobre reservas de viviendas turísticas a través de las grandes plataformas y las pernoctaciones que se realizan en estos alojamientos también permiten saber si quienes reservan y se alojan son turistas internacionales o locales.

Ahí hay tres comunidades donde, en los meses de verano, las reservas son mayoritariamente realizadas por extranjeros. Por ejemplo, en Illes Balears, solo el 15,2% de las reservas en estos meses las realizaron turistas nacionales, mientras el 85% fueron foráneos. En Catalunya, los extranjeros rozaron el 80% y en Madrid, más del 70%. Se trata de porcentajes que se han mantenido constantes a lo largo de los últimos años, con excepción de 2020 y 2021, como consecuencia de las restricciones a la movilidad que motivó la pandemia de COVID.

Así, en el siguiente gráfico se constata que en el conjunto de España más de la mitad de las reservas de viviendas turísticas, durante el verano, corresponden a viajeros extranjeros, y puede verse su desglose por comunidades autónomas.

Los extranjeros reservan en verano más de la mitad de pisos turísticos

Porcentaje de pernoctaciones en pisos turísticos en verano realizadas por turistas nacionales y turistas extranjeros a través de reservas hechas en Airbnb, Booking, Tripadvisor y Expedia

Fuente: Eurostat

La agencia estadística de la UE señala que todos estos datos parten de un acuerdo que Eurostat selló en 2020 con esas plataformas, pero que “Tripadvisor abandonó este segmento de negocio en noviembre de 2024”, por lo que el cuarto trimestre del pasado año “marcó la fecha final de presentación de datos” de esa empresa.

Es decir, a partir de 2025, Eurostat va a recoger, únicamente, los datos de Airbnb, Booking y Expedia, lo que dificultará la comparación a partir del año en curso.