
Un Eroski en medio del río: Vitoria busca recuperar un meandro que desapareció para hacer un centro comercial en 1981
La Agencia Vasca del Agua presupuesta 4,1 millones para acometer la obra en las zonas inundables del Zadorra en Astegieta, pero antes tocará el derribo de un hipermercado abandonado desde hace más de dos décadas, aunque en 2023 se planteó su recuperación
Un paseo por la Vitoria de 1984 a 1990: más de 800 fotografías de Polaroid muestran la ciudad hace cuatro décadas
Se estima que 132.644 viviendas y 717 equipamientos públicos están ubicados en zonas inundables en Euskadi. Es poco probable que en esa lista aparezca el viejo hipermercado de Eroski en Vitoria, el primer gran centro comercial de la recién designada capital de Euskadi. La mole, pegada al pueblo-barrio de Astegieta, lleva dos décadas abandonada, pero es el ejemplo perfecto del urbanismo que no dudó incluso en cambiar el curso de un río. Este verano, la Agencia Vasca del Agua (URA) ha aprobado ya el plan para regenerar el meandro del Zadorra. Antes, en enero, el Ayuntamiento ya descalificó como urbanizable esa parcela para abrir la puerta al derribo y a su recuperación como “zona verde”.
Este Eroski abrió en 1981. Y cerró en 2003, cuando se estrenó en Zaramaga el centro comercial El Boulevard. La realidad es que lleva exactamente los mismos años abandonado que los que estuvo operativo. Algunos medios de comunicación como ‘Gasteiz Hoy‘ han penetrado en su interior en los últimos años y el edificio presenta un estado de abandono total. Suciedad, indicios de haber sido saqueado y vegetación creciendo aquí y allá son algunas de las características del espacio. El aparcamiento está cerrado y ofrece la imagen de una gran superficie de asfalto completamente vacía.
Para llegar al viejo centro comercial desde el centro de Vitoria hay que cruzar un puente sobre el Zadorra. Junto con la zona de Abetxuko, ése suele ser el punto más crítico en cuanto hay crecidas por lluvias intensas o aperturas de la presa del embalse de Ullibarri-Gamboa. Hay carteles que así lo advierten a los paseantes incluso en las tardes de casi 40 grados del agosto vitoriano. Esa carretera sobre el puente y los paseos junto al río se suelen anegar con relativa frecuencia y en las crecidas más críticas, también llega el agua hasta el estacionamiento y a las casas más hacia el oeste. Así ocurrió en diciembre de 2021, por ejemplo.
Aspecto actual del antiguo Eroski de Vitoria, abandonado desde hace dos décadas
URA lleva años acometiendo mejoras en ese entorno precisamente para evitar inundaciones y ahora hay una “propuesta de restauración integral del meandro seccionado de Astegieta” dentro del programa KAIA (Klima Aldaketaren InpaktuA), que maneja un presupuesto de 27,5 millones para actuaciones de “adaptación climática” en toda la comunidad autónoma. La de Vitoria tiene reservada una partida de 4,1 millones, aunque no parece que incluya las actuaciones de derribo del centro comercial. De hecho, el edil de Urbanismo de la ciudad, Borja Rodríguez, dejó caer en su momento que quizás la vía sería requerir a la cooperativa que asuma ella la operación.
Desde la oposición en el Ayuntamiento y en el Parlamento Vasco, EH Bildu pidió en 2022 la recuperación de esta zona del Zadorra. Ahora ha preguntado en la Cámara al consejero Mikel Jauregi, de quien depende URA, por el plan de Astegieta y sus plazos. Desde el Ejecutivo, no hay dudas: se insiste en la “conveniencia” de intervenir allí por razones ambientales y de inundabilidad.
Precisamente en 2021, el año de las últimas grandes inundaciones en Vitoria, “ya se acometió la restauración del tramo no ocupado por los usos comerciales”, explica el Gobierno vasco en el informe remitido al Parlamento. Lo llamativo es que URA, según indica Jauregi, tuvo que emitir en 2023 un dictamen desfavorable a una propuesta de reutilizar el viejo Eroski para otros fines comerciales que no se detallan más pero que, evidentemente, quedaron denegados. “La situación de evidente y prolongado abandono y la ausencia de uso comercial alguno en el antiguo hipermercado de Eroski plantea la posibilidad de llevar a cabo una actuación de restauración ambiental del río Zadorra que permitirá recuperar la funcionalidad del meandro”, agrega el consejero.
En su momento, EH Bildu reveló algunos detalles sobre el recorrido administrativo del viejo Eroski. Fue en 2000 cuando se acordó el traslado a Zaramaga. Pero se hizo a cambio de que la parcela fuese “logística-industrial”, algo que nunca se acometió. Los tribunales dieron la razón a la cooperativa y retomaron la idea de la conversión en zona “logística-industrial”. Eroski incluso amagó con solicitar que fuera de uso residencial. Pero en 2009 llegaron informes negativos sobre la reconversación de, entre otros organismos, URA. Volver a emplear esos terrenos implicaba “hipotecar futuras actuaciones de aminoración del riesgo de inundación en el municipio”, se alegaba.
El nuevo plan general de ordenación urbana de Vitoria no está aprobado definitivamente pero el Ejecutivo autonómico estima que los sucesivos trámites ya completados especifican “claramente” la “pérdida de carácter urbano de estas superficies” después de la azarosa vida de esa parcela. Eso permite tener la “oportunidad” de hacer la recuperación del recorrido original del río Zadorra en este tramo.
2028 se configura como un horizonte razonable para tener finalizado el plan, aunque se asume que el calendario “no es predecible con rigor” porque hace falta cerrar el papeleo con el Ayuntamiento, seis meses para “tareas preliminares”, un año para la redacción del proyecto y otro para las obras como tales. URA deja claro, además, que solamente puede intervenir cuando tenga “disponibilidad de los suelos”, es decir, cuando se acometa la demolición del icono comercial de la Vitoria de hace tres y cuatro décadas.