
Un informe municipal pide suspender la licencia de los chalets de lujo que ‘muerden’ El Rincón, un espacio protegido
El documento reconoce que el límite entre Santa Úrsula y La Orotava, en Tenerife, ha variado en distintos planes de ordenación sin motivo alguno y que, a la espera de que el Gobierno de Canarias responda, es «conveniente» revisar y suspender el permiso de obras, proyectadas justo entre ambos territorios
Hemeroteca – Chalets de lujo ‘muerden’ uno de los primeros espacios agrícolas en España protegidos por una ley popular
Un informe técnico del Ayuntamiento de Santa Úrsula ha recomendado suspender la licencia de obra de los 19 chalets de lujo que amenazan una pequeña parte del espacio protegido de El Rincón, en Tenerife, tal y como adelantó Canarias Ahora hace un mes.
El documento, al que ha tenido acceso este periódico, reconoce que el planeamiento de Santa Úrsula, aprobado en el año 2005, amplió sin justificación alguna la superficie urbana de una parcela ubicada en el municipio, concretamente en la urbanización de Vista Paraíso, a costa de otra que es rústica y está en La Orotava, según la norma que protege El Rincón, vigente desde 1998.
Ese incremento en la extensión hizo que una finca urbana que medía originalmente 3.000 metros cuadrados ganara algo más de 1.500. Y es precisamente en ese terreno donde el Consistorio de Santa Úrsula concedió una licencia para construir 19 chalets de lujo (que ahora serán siete, según su promotor) a una empresa especializada en promoción inmobiliaria y turística.
La Coordinadora El Rincón-Ecologistas en Acción y la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) solicitaron al Ayuntamiento que estudiara si efectivamente se había producido un solapamiento en la ordenación urbanística de Santa Úrsula que pudiera afectar a El Rincón, un espacio agrícola de más de 200 hectáreas en el litoral de La Orotava de especial singularidad: fue de las primeras zonas de cultivo en España protegidas por una iniciativa legislativa popular, hace más de treinta años.
Y el arquitecto municipal entiende que sí, que con la documentación en la mano puede probarse que hubo una modificación del límite municipal entre La Orotava y Santa Úrsula que supuso que una porción de terreno de alrededor de 1.500 metros cuadrados pasara de ser suelo rústico de protección (en la primera localidad) a suelo urbano (en la segunda). La información catastral, además, sigue categorizando esta parcela como rústica en el término municipal de La Orotava.
Consideración del límite municipal entre Santa Úrsula y La Orotava en los diferentes instrumentos de ordenación que se
analizan. Tomando como base la cartografía del Catastro
“Se desconoce a qué obedecen las diferentes consideraciones del límite municipal referido en los diferentes instrumentos de ordenación analizados”, agrega el informe, con fecha de 12 de agosto. Conviene recordar que el plan de El Rincón deriva de la ley que protege la zona, de 1992. Esa norma es autonómica y distintas personas expertas han recordado que por ello tiene prevalencia sobre la ordenación urbanística municipal.
El Ayuntamiento de Santa Úrsula ha enviado un oficio a la Dirección General de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial del Gobierno de Canarias para que dictamine si los chalets de lujo mencionados afectarían a El Rincón. Mientras tanto, el informe resalta la “conveniencia” de suspender la eficacia de la licencia de obra y de una comunicación previa emitida recientemente por el promotor con el objetivo de realizar actuaciones de desbroce para un estudio geotécnico en la finca.
Según ese mismo informe, “personas responsables” en el área de urbanismo del Consistorio de La Orotava y de Santa Úrsula se reunieron hace unos días “con el objetivo de compartir información y criterios en relación con el posible solapamiento entre planes y trazado de límite municipal”.
Porque no es la primera vez que hay lío en este sentido entre ambas localidades. En 1959, continúa el documento, se firmó un acta notarial que establece los límites municipales entre La Orotava y Santa Úrsula que recoge “una descripción en texto de su trazado”. Pero “técnicamente no es posible” trasladar esas referencias a un diseño concreto sobre la cartografía “dado que no existen por lo general elementos físicos de referencia, salvo excepciones”.
Dice el informe que esta “indefinición” ha causado problemas en la delimitación del límite a lo largo de su recorrido. Pone un ejemplo: Costas pidió aclarar a qué municipio correspondía la seguridad en los pozos y galería ubicados en la playa de Santana-El Ancón. Y aunque “no es objeto ni competencia” de un planeamiento definir los límites municipales, sí funcionan como “una referencia relevante”. Basta con ver lo que ha pasado en Vista Paraíso.