
Murcia, una de las comunidades con los salarios más bajos de España: “He tenido ofertas fuera y me planteo irme”
Los economistas creen que un menor coste de vida no es suficiente para justificar los bajos salarios en la Región de Murcia que, en ocasiones, se quedan en casi la mitad de lo que se cobra de media en España en puestos similares
En la Región donde menos crecen los salarios, el transporte interurbano sube un 12,1%
Marta (nombre ficticio) tiene 27 años, estudió Administración y Dirección de Empresas (ADE) en la Universidad de Murcia y un máster relacionado con el marketing. Ahora mismo cobra 18.500 euros al año como analista de Business Intelligence en una consultoría murciana. Lleva poco tiempo en el puesto, pero ya se nota “quemada”, según confiesa a esta redacción. Quizá tiene motivos: Marta cobra al año 3.500 euros menos que el salario más bajo que registra Glassdoor para su puesto de media en España, que son 22.000 euros brutos anuales. Los cálculos se realizan a partir de los sueldos que comparten con la plataforma los propios trabajadores, de forma anónima.
Si hablamos de sueldo base promedio a nivel nacional para un analista de Business Intelligence, según este software de búsqueda de empleo, es de 35.000 euros anuales, lo que situaría a Marta 16.500 euros brutos por debajo, cobrando casi la mitad. La clave, según ella, es que la mayoría de sus clientes -también empresas murcianas- tienen una capacidad de gasto limitada para contratar sus servicios, que consisten principalmente en la recopilación y análisis de información para la toma de decisiones corporativas.
Sueldos bajos en muchas áreas de la empresa privada
Pero el problema no se limita solo a las empresas murcianas, también se da en las grandes multinacionales. Por ejemplo, un team leader en Amazon cobraría entre 18.000 y 22.000 euros anuales en Murcia, frente al rango de entre 22.000 y 29.000 euros que la empresa ofrece en Madrid, según Glassdoor. De nuevo, el sueldo promedio en España, de unos 25.000 euros al año, supera en 3.000 euros brutos anuales al máximo que cobran los murcianos en el mismo puesto.
Y se puede ir más allá: según la plataforma de búsqueda de empleo Indeed, el salario medio de un arquitecto técnico en la Región de Murcia es de 29.024 euros brutos anuales, un 19% inferior al promedio nacional. En Madrid, asciende a los 42.449 euros, y en Málaga, por ejemplo, se queda en 33.815 euros. En el caso de los abogados murcianos, cobran de media 28.383 euros al año, un 13% por debajo de la media nacional.
Todos estos datos se ven avalados por el decil de salarios del empleo principal según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según este informe, el sueldo medio bruto mensual en España era en 2023 de 2.273 euros, mientras que en la Región de Murcia disminuía 2.027,2 euros. Tan solo Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha se situaron por debajo de Murcia, la cuarta por la cola en el ranking de los salarios más bajos. La renta media por hogar registrada en 2024 volvió a colocar a la Región de Murcia en el mismo puesto: 32.764 euros brutos anuales frente a una media nacional de casi 37.000, quedando solo por detrás de Extremadura, Castilla-La Mancha y, en esta ocasión, Andalucía.
Irse fuera o emigrar
Carolina (también prefiere mantenerse en el anonimato) tiene 24 años y trabaja en las obras del AVE como arqueóloga comercial, su especialidad, para una empresa subcontratada. Percibe el salario mínimo interprofesional, actualmente de 1.184 euros brutos distribuidos en 14 pagas. “He tenido ofertas en otras comunidades autónomas como Madrid o Baleares por 1.400 euros netos -la media para los arqueólogos en España, según Glassdoor– y me planteo irme fuera. En todo caso, es una cosa temporal, porque mi objetivo a largo plazo es aprovechar mis estudios para ser profesora y establecerme donde tenga unas buenas condiciones de trabajo”, explica.
Y es que esta es la realidad para muchos jóvenes en España: las opciones preferidas para lograr una vida estable son alejarse de casa o prepararse una oposición. La Región de Murcia no es una excepción, y son muchos los que la terminan dejando. Otros, sin embargo, se resisten, como es el caso de Julia, que trabaja en una heladería en una zona costera de la Región. Estudió un Grado Superior en Química y Salud Ambiental y sueña con trabajar de lo suyo. “Me piden dos años de experiencia, que no tengo porque no me llaman de ningún sitio”, se lamenta. Actualmente, está cobrando 1.300 euros al mes con un contrato de verano en la hostelería, y asegura que en agosto no la están dejando librar. “Trabajo de lunes a lunes”, confiesa.
Los sectores con salarios más bajos sostienen la economía murciana
Mientras los españoles destinan, de media, el 47% de su sueldo a pagar el alquiler, los murcianos destinan el 33%, según un estudio de InfoJobs y Fotocasa con datos de 2024. No es el único dato que indica que el coste de vida en la Región de Murcia es menor al de otras comunidades autónomas, pero los expertos creen que no es suficiente para justificar las diferencias salariales entre Murcia y otros territorios. Samuel Baixauli, Decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), cree que los motivos van “más allá del coste de vida”: “La productividad y la competitividad son los pilares que permiten la existencia de salarios más elevados”.
El economista señala que la población española de entre 25 y 64 años que posee un nivel de estudios inferior a la segunda etapa de educación secundaria es del 35,11%, mientras que en la Región de Murcia asciende al 45,75%. A ello, suma que la población murciana es la que más ha aumentado en el país en los últimos 25 años debido a un saldo migratorio superior al vegetativo. “Los sectores con salarios medios más bajos, relacionados con el sector agrario, el turismo o la industria manufacturera, emplean a la mayor parte de la población inmigrante y con baja formación”, abunda.
Efectivamente, según el último informe de CaixaBank Research, con datos de 2023, la Región de Murcia destaca por una mayor especialización relativa en industria manufacturera, que constituye el 15,1% del PIB regional frente a un 12,5% a nivel nacional. Del mismo modo, destaca en agricultura, donde ocupa el tercer puesto regional en producción de frutas y hortalizas -4,6% del PIB regional frente a un 2,6% del PIB nacional-. Por el contrario, los servicios ligados a la industria tienen un peso muy inferior, concretamente un 21,8% frente al 28,5% del conjunto del país.
Apostar por educación, innovación y tecnología
Baixauli cree que la clave para revertir esta situación está en invertir en educación y formación: “Apostar por una formación pública de calidad y accesible para toda la población es el ascensor social que ayudará a incrementar la competitividad y el nivel salarial”. Sin embargo, lamenta, “no estamos avanzando en esta dirección”, ya que, mientras las universidades públicas han mantenido sus plazas durante los últimos 25 años, la universidad privada las ha incrementado. Esto no hace sino aumentar la brecha salarial, ya de por sí notable en la Región de Murcia, según el profesor.
“Sin un porcentaje elevado de la población con formación superior, es difícil fomentar la innovación y la investigación mediante políticas activas que creen sectores económicos con salarios más elevados, como la industria tecnológica y los servicios profesionales cualificados, financieros y técnicos”, agrega el especialista, incidiendo en que tampoco se puede responsabilizar únicamente a las empresas de los bajos salarios que predominan en el territorio.
“La desigualdad de rentas no es positiva para ninguna sociedad”, opina José María Mollinedo, presidente del Sindicato de Técnicos de Hacienda en la Región de Murcia (GESTHA), que cree, en la misma línea que Baixauli, que hay que apostar por la formación de los ciudadanos para reducir las diferencias salariales que tanto lastran a la sociedad murciana.