El Parque Natural de Las Fuentes de Narcea, el más afectado por el fuego en Asturias, lleva desde 2016 sin plan de gestión

El Parque Natural de Las Fuentes de Narcea, el más afectado por el fuego en Asturias, lleva desde 2016 sin plan de gestión

«No hay una normativa que sustente la ilegalidad de las posibles agresiones al parque», afirma el Doctor en biología Rolando Rodríguez

La zona suroccidental de Asturias es la más afectada por los incendios pese a la lluvia de las últimas horas

En 2026 se cumplirán diez años desde que el Parque Natural de Las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias se quedase sin un plan de gestión y uso. Este espacio natural, que ha sido el más dañado por los incendios que asolan la comunidad en estos días, carece de una normativa después de que la anterior fue anulada por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) en nueve sentencias en el año 2016.

El TSJA dictó la nulidad y dejó sin efecto el plan de gestión porque éste carecía de una memoria económica en la que quedasen especificadas las compensaciones a los propietarios perjudicados por la entrada en vigor del plan, y los vecinos llevaron a los tribunales sus reinvidaciones.


Captura vídeo del SEPA del fuego que ha avanzado hacia Degaña desde el valle leonés de Peranzanes, en la comarca de El Bierzo.

Todas las actuaciones en el limbo

Los demandantes lograron la anulación del decreto, que aprobaba el Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias y declaraba Zona de Especial Conservación el mismo ámbito territorial.

Rolando Rodríguez, Doctor en biología de la Universidad de Oviedo e investigador en la Universidad de Exeter (Reino Unido), es el representante de las asociaciones ecologistas en la junta del Parque y considera muy grave que el Principado no haya publicado “en una década” un nuevo plan que sustituya al anterior. El hecho de no contar con una normativa de uso vigente deja en el limbo las actuaciones en el mismo ya que es el plan lo que delimita “lo que se puede hacer y lo que no”, afirma.

Es difícil aplicar la norma cuando no hay una catalogación de usos y zonas restringidas

Con los incendios calcinando Asturias y teniendo en cuenta que, tal y como aseguran desde el Gobierno del Principado, la mayoría de los fuegos son intencionados, la falta de un instrumento de gestión en un espacio natural abre la puerta a todos los usos sin que estos puedan ser penalizados. “No hay una normativa que sustente la ilegalidad de las posibles agresiones al parque”, matiza Rolando Rodríguez, que denuncia que se están llevando a cabo agresiones al parque continuamente, como la apertura de pistas forestales.

Es muy probable que ante un juez cualquier actuación salga ilesa, “es difícil aplicar la norma cuando no hay una catalogación de usos y zonas restringidas”, advierte el experto.

Bosque autóctono

Fructuoso Pontigo, portavoz de la Coordinadora Ecoloxista de Asturies, considera que la falta de un plan de gestión en este parque natural que engloba 567 kilómetros cuadrados de bosque autóctono y que ha sido reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera e integrada en la Red Natura 2000, es “una bomba”.

La falta de normativa implica que no hay una cartografía que delimite las zonas restringidas “lo que provoca que la reserva esté desapareciendo”. Pontigo advierte de que la falta de control implica también que “nunca sabes a qué va la gente al parque y es muy peligroso, más cuando hablamos de prevención de incendios”.

Con este panorama y con los incendios cebándose precisamente con este espacio natural donde, además de la riqueza paisajística con una masa inmensa de hayedos y robledales, habitan especies como el urogallo o el oso pardo cantábrico, Rolando Rodríguez insta al Principado a aprobar de forma inmediata un nuevo plan que permitia delimitar con claridad los usos y así, también, ser un instrumento legal para atajar cualquier actividad o acción que pueda dañar al parque, entre ellas, las quemas ilegales.