Protección Civil dice que «no va a consentir que se reescriba» la gestión de los incendios y afea a las comunidades su falta de anticipación

Protección Civil dice que «no va a consentir que se reescriba» la gestión de los incendios y afea a las comunidades su falta de anticipación

La directora del organismo de Emergencias, Virginia Barcones, ha echado en cara a las comunidades más afectadas por los incendios de este agosto su falta de anticipación: «La gestión está clara y el dato mata algunos relatos»

La Junta de Castilla y León pidió la vuelta “urgente” del personal de vacaciones ocho días después de empezar los incendios

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha señalado que preguntó el día 15 de agosto a las comunidades autónomas (CCAA) por los medios aéreos que tenían disponibles porque el organismo estatal estaba “trabajando desde la base de la anticipación”, en previsión de un escenario “desfavorable” ante la multiplicación de los incendios durante la ola de calor del mes de agosto.

“No voy a consentir que nadie intente reescribir la historia de la gestión que se ha hecho. La gestión está clara y el dato mata algunos relatos. Y los datos yo los tengo, aquí encima de la mesa y a disposición de acreditar que lo que yo digo se sustenta en informes y en las comunicaciones al Centro Nacional de Alertas y Emergencias”, ha señalado Barcones al término de la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios. El encuentro ha sido presidido de forma telemática por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a él han asistido representantes de las instituciones que forman este organismo.

La directora de Protección Civil respondía así a una cuestión acerca de un artículo publicado en el diario ‘El Mundo’ en el que se señalaba que “el Gobierno”, en referencia al organismo estatal, había preguntado por la disponibilidad de medios aéreos de las distintas comunidades autónomas tras cinco días de incendios.

Según ha puntualizado Barcones, la labor de Protección Civil el pasado 15 de agosto fue solicitar a las autoridades autonómicas la disponibilidad de medios aéreos de extinción y transporte para que, en caso de necesidad, pudieran ser ofrecidos a Asturias, Castilla y León, Extremadura y Galicia, ya en ese momento las regiones más afectadas por el fuego. La directora de la institución de emergencias ha señalado que “a partir de las 18.14 llegan de manera simultánea” tres misivas en las que se solicita “una lista innumerable de medios que necesitan”.

Desde su punto de vista, “a lo mejor habría que preguntarse por qué no se anticiparon quienes estaban gestionando la emergencia en las comunidades autónomas”, ha apuntado Virginia Barcones, quien ha recalcado: “cualquiera que se dedique a gestionar emergencias y sepa lo que se tiene entre manos sabe que mover bulldozers no se hace en diez minutos o que mover medios aéreos no se hace en cinco”. “Yo confío en el buen hacer, en la lealtad institucional, en la profesionalidad, yo no quiero pensar en ningún momento, porque sería muy desalentador pensar que se están pidiendo cosas que se sabe que son imposibles, porque no hay esas capacidades y es imposible que nadie las llegue a tener”, ha añadido.

Para la directora de Protección Civil, “quien tenga tiempo de generar polémicas artificiales para no tener que hablar de su propia gestión, estupendo”. En este sentido, por ejemplo, ha hecho alusión a situaciones en las que han tenido que llamar “cuatro veces” al director de Protección Civil de alguna comunidad autónoma para preguntarle a dónde se tenían que dirigir unos bomberos. “Pero nosotros no nos dedicamos a trasladar eso, sino a resolver”, ha apostillado.

“Luego ya vendrá el tiempo de que cada uno expliquemos qué es lo que hemos hecho, a lo que nos hemos dedicado y la anticipación con la que hemos hecho nuestro trabajo para prever todas las situaciones que se han desarrollado posteriormente”, ha recalcado.

Por otro lado, Virginia Barcones ha detallado que las comunidades autónomas han sido las que han decidido activar o no las agrupaciones de voluntarios de protección civil. A su vez, ha explicado que decisiones “estructurales” como formar a voluntarios que vivan en zonas peligrosas son decisiones “que afectan al conjunto del sistema por la descentralización de competencias que hay en materia de protección civil y emergencias” y que estas decisiones se tienen que someter al Consejo Nacional de Protección Civil, donde están presentes las 19 autonomías y la Federación Española de Municipios y Provincias.

“Creo que después de todo esto habrá mucho que reflexionar y habrá muchas lecciones aprendidas que poner encima de la mesa y tomar decisiones para seguir reforzando las capacidades del sistema”, ha concluido.