Jim Glennie, bajista de James: «La música debe dar esperanza, pero no se pueden dejar de lado los problemas del mundo»
El músico de la icónica banda de Mánchester repasa más de cuatro décadas de trayectoria y 18 álbumes y defiende el papel que sigue teniendo la música como altavoz de la condición humana
Programación – Supergrass, James, Shinova, Dorian, Repion y Barry B protagonizarán la segunda edición del festival Sonorama Ribera Day en Santander
Jim Glennie (Mánchester, 1963) es el bajista de la legendaria banda británica conocida como James, que con más de 25 millones de álbumes vendidos a lo largo de sus 42 años de carrera, se encuentra entre los grupos de rock alternativo más exitosos, y también entre los más queridos. Llegaron a lo más alto con su álbum ‘Gold Mother’ en 1990 y continuaron su éxito con himnos de amor, sexo y frustración por las injusticias sociales, temáticas que siguen dando vida a sus singles más recientes, ya que “dar voz a experiencias que todos hemos vivido y que necesitan ser cantadas” sigue siendo el objetivo del grupo, como señala Jim Glennie en esta entrevista con elDiario.es.
Tras más de 40 años de trayectoria musical, la banda ha sabido adaptarse al panorama actual, ya que a pesar de que las redes sociales y el streaming “hayan llegado para quedarse” y esta circunstancia tenga sus ventajas y desventajas, cuentan con casi tres millones de oyentes mensuales en Spotify. Su último disco, ‘Yummy’, publicado en 2024, mantiene su esencia reivindicativa y emocional al mismo tiempo y sigue siendo un altavoz social, pues como insiste su bajista, “la música debe dar esperanza, pero no se pueden dejar de lado los problemas del mundo”.
Han pasado más de 40 años desde que inició su carrera musical en Mánchester. ¿Cómo se creó la banda James?
Empecé en un grupo en la escuela que se llamaba Volume Distortion y que se transformó en James. Conocí a Tim Booth, el cantante, en una discoteca en la época de la universidad… y el resto es historia.
Siempre hemos conseguido mantenernos al margen de las tendencias musicales del momento y crear nuestra propia música
Su primer álbum, ‘Stutter’, lanzado en 1986, fue su debut oficial en la escena musical de Mánchester. ¿Cómo se siente cuando lo escucha hoy en día?
‘Stutter’ es un álbum extraño, áspero y disperso, por lo que, probablemente, no representa bien el inicio de James como banda. En aquella época éramos un grupo formado por gente rara y, al fin y al cabo, eso se refleja en el disco. Eso sí, hoy en día seguimos tocando en directo ‘Johnny Yen’, una de las canciones del álbum que se convirtió en un hit y que sigue siendo una de las favoritas de nuestro público.
Ha habido varias olas musicales en Reino Unido: la música indie en los años 80, el britpop en los 90 y, en la actualidad, probablemente el pop-rock. ¿Cree que todos estos géneros han influido en su identidad musical?
Creo que no. Siempre hemos conseguido mantenernos al margen de las tendencias musicales del momento y crear nuestra propia música, con nuestro propio estilo. Aunque pueda confundir un poco a la industria, a largo plazo es lo mejor para una banda, ya que si te adaptas a una tendencia, corres el riesgo de desaparecer y que te olviden cuando se pase de moda.
Escribir canciones es catártico y da voz a experiencias que todos hemos vivido y que necesitan ser cantadas
El álbum ‘La Petite Mort‘, de 2014, está inspirado en la muerte del cantante de la banda, Tim Booth. Algunas de las canciones son muy duras emocionalmente. ¿Qué significó para ustedes componerlo? ¿Les ayudó a superar el duelo?
En Occidente somos terribles a la hora de lidiar con la muerte. Para empezar, nos engañamos pensando que no ocurrirá y no hablamos de ello, como si fuese un tema morboso o mencionarlo fuera a provocar que pasase. La muerte es lo que le da sentido a la vida y debemos aceptar ese concepto. Escribir canciones es catártico y da voz a experiencias que todos hemos vivido y que necesitan ser cantadas.
En la actualidad se encuentran en plena gira de su último disco, ‘Yummy’, lanzado en 2024. ¿Se acuerda de sus primeros tours? ¿Cree que en 2025 las giras son distintas a como eran en la década de los 90?
Para nosotros las giras en los años 90 eran mucho más rockeras y destructivas, pero con el tiempo hemos aprendido a cuidarnos a nosotros mismos y a los demás. Es una obligación, ya que sino la vida, tanto profesional como personal, puede empezar a ir muy mal.
La tecnología puede ser una condena pero, al mismo tiempo, puede ser fantástica
Siempre han hablado sobre polémicas en sus canciones, al igual que lo hacen en ‘Yummy’. Por ejemplo, el single ‘Mobile god’ critica la dependencia de la sociedad con la tecnología. Hoy en día, la música está totalmente influenciada por las redes sociales y las plataformas de streaming. ¿Cree que la forma en la que se vivía la música hace años se ha perdido?
Las cosas siempre cambian y la vida siempre avanza. Las redes sociales y el streaming han llegado para quedarse, al menos de momento, pero la música en directo sigue siendo tan fuerte como siempre ha sido. A la gente le sigue gustando ir a conciertos porque siguen buscando esa emoción y alegría que solo se vive en persona.
¿Cómo se han adaptado como banda a esta nueva manera de hacer música? ¿Lo ven como algo positivo?
La tecnología puede ser una condena pero, al mismo tiempo, puede ser fantástica. Gracias a su avance, como músicos disponemos de muchísimos recursos que antes habrían sido inimaginables, por lo que es una gran ventaja.
En el single ‘Our World’ critican la explotación de los recursos y la contaminación ambiental. ¿Qué piensa acerca de la situación actual?
Los humanos somos destructivos. No pararemos de provocar guerras, estamos matando a nuestro propio planeta. Si existiese un ser divino allí arriba, ¿debería sorprendernos que decidiese limpiar la tierra y empezar de cero la vida? Tenemos una capacidad enorme de hacer cosas maravillosas e increíbles y tenemos que empezar a ser conscientes de ello.
En su opinión, ¿la música tiene el deber de actuar como altavoz y concienciar a la sociedad, por ejemplo, de las injusticias sociales que se están viviendo en las guerras actuales?
En mi opinión, es importante escribir canciones sobre todos los temas importantes relacionados con la condición humana. Claro que la música debe animar y dar esperanza a nuestro público, pero no se pueden ignorar y dejar de lado los problemas del mundo.
Jim Glennie, bajista de la banda ‘James’.
¿Es complicado atraer al público joven después de tantos años en la industria musical?
Como banda tenemos suerte de contar con un público muy variado. En la actualidad familias completas acuden a nuestros conciertos y, cada vez que lanzamos un nuevo álbum, llega una nueva generación de fans. Ellos escuchan una canción de James en la radio y, cuando la buscan en Internet, encuentran 18 álbumes llenos de música que les estaban esperando.
¿Cómo está yendo su actual gira? ¿Qué expectativas tienen para su próximo concierto en el Sonorama Ribera Day de Santander?
Una parte muy importante de James es tocar en directo y lo ha sido siempre. Un concierto es emocionante, desafiante, alegre y estimulante, y eso es lo que queremos compartir con nuestro público. Las cosas nos están yendo bien en España y tenemos mucha suerte de poder estar viniendo cada vez más a menudo a cantar. Tenemos muchísimas ganas del Sonorama Ribera Day de Santander.
¿Existe algo que aún no hayan logrado como banda y que les gustaría conseguir?
Amamos lo que hacemos, y es que la música es la mejor profesión del mundo, es demasiado emocionante como para dejarlo, así que quiero que dure todo lo que podamos hacer que dure. Y… ¿algo nuevo que me gustaría lograr? No me importaría dar un concierto en las pirámides de Egipto.