Nadie quiere el macrovertedero de amianto que se proyecta en Albacete por su «descomunal» volumen de residuos

Nadie quiere el macrovertedero de amianto que se proyecta en Albacete por su «descomunal» volumen de residuos

Las administraciones locales y organizaciones como Ecologistas en Acción o la Sociedad Ornitológica Albacetense se han unido en un rechazo unánime a la iniciativa

HEMEROTECA – Veinte años después de prohibirse, aún hay que hablar del amianto: “El problema lo tenemos en la puerta de casa”

Las alarmas han saltado en todos los niveles al conocerse el proyecto de un macrovertedero de amianto que se está planificando en el término municipal de Albacete. El rechazo al mismo no se ha limitado a organizaciones ecologistas, que han presentado las correspondientes alegaciones, sino también al mismo Gobierno regional de Castilla-La Mancha o a la Diputación provincial albaceteña.

La respuesta fue inmediata. Desde la Institución provincial, su vicepresidente, Fran Valera, aseveró que se prestaría “apoyo institucional, técnico y jurídico” a las localidades afectadas por la posible instalación, es decir Albacete capital, Barrax, La Gineta y también La Roda. Desde la Diputación han elaborado un “completo documento de alegaciones” para mostrar su oposición a la iniciativa por el “gran impacto ambiental, social y en la salud pública que podría tener”.

El vicepresidente de la diputación, Fran Valera, ha explicado que “se trata de una planta de unas dimensiones importantes -se estima que con 14 vasos de vertido”-. Ante esto, han mostrado una posición “rotundamente contraria” a su aprobación, a los municipios que se podrán ver afectados debido a la cercanía.

Los vecinos y vecinas encontrarán siempre en la Diputación a una aliada en esta reivindicación

La Institución provincial se ha reunido incluso con la Federación de Asociaciones de Vecinos de Albacete, FAVA, para mostrar su “firme rechazo” a la instalación. “Los vecinos y vecinas encontrarán siempre en la Diputación a una aliada en esta reivindicación y en todas aquellas que defiendan la salud, la seguridad y la calidad de vida de la población”, resaltaba Valera.

Trámites iniciales

Desde el Gobierno regional, la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero, se reunió también con representantes de los municipios afectados, así como diversas asociaciones vecinales. Valero insistió en que el expediente se encuentra en un trámite inicial, de consultas previas, antes de que la emisión del Documento de Alcance, que es el paso previo a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. “Sirve para que el promotor recopile toda la información necesaria para tomar la decisión de seguir o no adelante”, explicaba Valero.

Por otro lado, la delegada ha defendido que el proceso está siendo “totalmente transparente y garantista”, en el que todas las personas e instituciones interesadas pueden formular alegaciones.

Por su parte, el Ayuntamiento de Albacete ha resaltado la “peligrosidad” del amianto y ha valorado la “importante colaboración” que existe al valorar el impacto ambiental y urbanístico del proyecto. De esta manera, la concejala Rosa González de la Aleja ha mostrado la oposición que tiene su administración contra “cualquier proyecto” que vaya en contra de la salud de los ciudadanos. “El Ayuntamiento irá siempre de la mano de los vecinos y vecinas y escuchará sus peticiones”, remataba.

Una gestión “necesaria”

La empresa que promueve el proyecto, Soluciones Técnicas de Amianto, ha presentado una serie de medidas de “mitigación” para el tratamiento de estos residuos tóxicos, que van desde una apertura “progresiva” de los vasos donde se echarían los restos, hasta una “restauración ecológica” de los vasos, una vez finalice su vida útil. También rechazan que haya un impacto en el paisaje, porque señalan que no hay población cercana a la parcela donde se planifica el vertedero.

Desde Ecologistas en Acción rechazan de pleno el proyecto, aunque reconocen que la gestión de los residuos de amianto es “necesaria”. En el caso del proyecto presentado para la capital albaceteña critican que se plantea un “descomunal volumen” de residuos para la zona. “Su autorización supondría el transporte de miles de toneladas de residuos, procedentes de distancias mucho mayores que las que entendemos razonables para una gestión adecuada”, han destacado al respecto.

Isabel Piqueras, portavoz de la organización, explica que las distintas administraciones, incluido el Ayuntamiento de Albacete, han ido tomando pasos en contra de la iniciativa. “No se entiende que se planifique un vertedero de un residuo tan peligroso. No debería desarrollarse. Algo que preocupa es que las plantas de tratamiento de residuos, como esta, muchas veces fomentan que se sigan utilizando”, explica. “No es necesario”, remata la portavoz ecologista.

Área de protección de aves

El propio Gobierno castellanomanchego ha recalcado en sus alegaciones al proyecto, que se pueden consultar de forma pública, que interfiere en una Zona Importante para las Aves (AICA); en concreto, la denominada Albacete-Barrax-La Roda. Entre las especies afectadas se encuentra el cernícalo primilla, cuya presencia es especialmente relevante debido a su nivel de protección; el milano negro, el sisón, la avutarda, el aguilucho cenizo y la ganga común.

Al respecto, el Servicio Provincial de Medio Natural y Biodiversidad de la delegación albaceteña ha llegado a explicar en sus alegaciones la posible necesidad de establecer una limitación temporal para la ejecución y explotación del proyecto de vertedero, para así “evitar molestias sobre la reproducción o nidificación de la avifauna protegida por los trabajos más ruidosos”. En concreto, se refieren al período de cría más común de cernícalo primilla, entre los meses de marzo a junio.

“Es un área de importante conservación de aves y tiene valor paisajístico. Es un paisaje manchego del que deberíamos estar orgulloso de intentar retener”, concluye Isabel Piqueras, de Ecologistas en Acción. La Sociedad Albacetense de Ornitología, por su parte, critican que el proyecto supone una “fragmentación” del hábitat estepario, así como una pérdida o detracción de superficie de hábitat natural y de zonas de alimentación, campeo o reproducción para las aves esteparias.

Además de esto, señalan que se creará un “efecto sombra” para las aves, “por la generación de ruidos, el incremento del tráfico de vehículos pesados que además incrementan el riesgo de atropello para la fauna”. La conclusión: piden el archivo definitivo del proyecto del vertedero.