
El incendio de Jarilla queda estabilizado tras arrasar 17.300 hectáreas en la provincia de Cáceres
El fuego, el mayor registrado en Extremadura en las últimas décadas, desciende este viernes a nivel 1 tras once días activo
¿Qué zonas se han quemado más? Los datos y mapas de los incendios de 2025
El incendio de Jarilla ha quedado estabilizado después de once días de actividad en los que ha calcinado unas 17.300 hectáreas dentro de un perímetro de 170 kilómetros. La Junta de Extremadura ha confirmado que a partir de esta tarde se reducirá la operatividad al nivel 1, lo que permitirá el repliegue de los medios externos.
El consejero de Presidencia, Abel Bautista, ha informado este viernes sobre la evolución del fuego tras la última reunión de coordinación del CECOPI en el Puesto de Mando Avanzado de La Granja (Cáceres).
Aunque el incendio está perimetrado, aún persisten algunos puntos calientes en la zona noroeste. Para atajarlos trabajan hoy seis medios aéreos y más de 200 efectivos en tierra, después de una noche “algo complicada” pero en la que se logró contener el avance de las llamas.
La situación operativa descenderá a nivel 1 a las 18:00 horas, momento en que se iniciará la retirada de los medios externos, incluidos la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el contingente alemán, que han colaborado en las labores de extinción. A partir de entonces, será el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (Infoex) el que mantenga el control sobre el dispositivo.
Un avión del Servicio Aéreo de la Guardia Civil sobrevuela la zona afectada por el incendio para obtener imágenes aéreas que permitan verificar la extinción real de los focos apagados y detectar posibles reactivaciones o la aparición de nuevos puntos de fuego.
A partir de las 17:00 horas, los vecinos de la zona periurbana de Hervás podrán regresar a sus viviendas, mientras que los residentes en casas aisladas de Jerte, Tornavacas, Cabezuela del Valle y Navaconcejo ya han iniciado el retorno.
Además, a partir de las 21:00 horas quedarán reabiertos al tráfico el Puerto de Honduras y la carretera del Iryda.
En Plasencia, la Bombonera, que durante los últimos días se convirtió en el principal centro de acogida para los desalojados, ha comenzado a vaciarse. Voluntariado y personal de emergencias recogen ya camillas y mantas en una estampa que transmite esperanza: el fuego ha sido contenido y la situación empieza poco a poco a normalizarse.
Causas
La principal hipótesis que barajan los investigadores es que el incendio se originó por un rayo. Lo que ha marcado la diferencia respecto a otros fuegos han sido las condiciones extremas de los últimos días: temperaturas superiores a los 40 grados, rachas de viento de hasta 50 kilómetros por hora y una humedad relativa que en algunos momentos cayó al 10-15%. Unos valores propios de un clima semidesértico que, sumados a la abundante vegetación, han hecho “absolutamente difícil” su extinción.
Agradecimientos
El consejero ha querido agradecer el esfuerzo de todos los efectivos que han participado en la lucha contra las llamas, destacando que se ha trabajado “de manera consensuada, como si fueran un único cuerpo, mano a mano y como un solo grupo logístico”.
Casi 500 efectivos de la Junta de Extremadura, las diputaciones provinciales, la Unidad Militar de Emergencias (UME), Protección Civil, Cruz Roja, Guardia Civil, el 112, así como equipos de seis comunidades autónomas y de países como República Checa, Alemania y Eslovaquia —a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil— han participado en la extinción del incendio. Se trata del mayor despliegue de medios en la historia reciente de Extremadura para un solo fuego, al que se han enfrentado “como si fuera su casa, su propia tierra”.
El consejero Abel Bautista ha expresado su reconocimiento “a los héroes del Infoex” y a la UME “por su generosidad y por poner a disposición todos los medios en cada momento”. También ha agradecido la labor de las diputaciones de Cáceres y Badajoz, Protección Civil, la Guardia Civil, los equipos de psicólogos y trabajadores sociales, Cruz Roja, el SES, los alcaldes, el personal del 112, las agrupaciones locales de voluntariado, las comunidades autónomas que prestaron refuerzos, el Ministerio y el delegado del Gobierno.
“No somos conscientes de lo que se ha conseguido: no hemos tenido que lamentar ninguna víctima, las evacuaciones se han realizado con absoluta tranquilidad, con prevención y con antelación; los confinamientos han funcionado y la población ha seguido todas las indicaciones. También quiero destacar la infinita paciencia de la Guardia Civil y el esfuerzo del Ayuntamiento de Plasencia, que puso a disposición todo su operativo para acoger a los evacuados. Sinceramente, creo que aún no somos del todo conscientes de lo alcanzado. Y esto lo hemos logrado como pueblo. No lo ha conseguido un gobierno ni unos políticos: lo hemos conseguido juntos, como sociedad”, ha subrayado el consejero.