El Gobierno ultraderechista de Argentina enmudece ante la revelación de presuntos sobornos a los hermanos Milei

El Gobierno ultraderechista de Argentina enmudece ante la revelación de presuntos sobornos a los hermanos Milei

La divulgación de una serie de audios atribuidos al exfuncionario Diego Spagnuolo, en los que confiesa una trama de corrupción en el corazón del poder, ha dejado sin palabras al presidente Javier Milei y a la secretaria de la Presidencia

Audios filtrados apuntan a la existencia de una trama de corrupción que salpica a los hermanos Milei

El Gobierno de Javier Milei se encuentra en estado de estupor ante el escándalo de los presuntos sobornos que salpicaría a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem. La divulgación de una serie de audios y la revelación por estas horas de nuevas grabaciones atribuidas al exfuncionario Diego Spagnuolo, en los que confiesa una trama de corrupción en el corazón del poder, ha dejado sin palabras al mandatario ultraderechista. No así a los Menem, que han roto el silencio después de días.

Los audios atribuidos a Spagnuolo, despedido el jueves pasado como titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), señalan a Karina Milei y a Eduardo Lule Menem como las cabezas de un esquema de pagos de sobornos en las compras públicas de medicamentos a través de la empresa farmacéutica Suizo Argentina S.A, que generaban hasta 800.000 dólares al mes. El escándalo golpea un área sensible como es discapacidad, donde el Ejecutivo ha aplicado la motosierra a aumentos de pensiones a los más vulnerables.

Nuevos secretos

Las grabaciones fueron filtradas la semana pasada al canal de streaming Carnaval. La sospecha de que habría más secretos por desvelar se ha comprobado este lunes, cuando el programa de radio Argenzuela difundió nuevos audios atribuidos al extitular de la ANDIS en los que afirma haber hablado con la ministra Sandra Pettovello y confirma que Milei estaba al tanto de todo. “Sandra a mí me hizo una jugada medio medio… me dejó expuesto con Karina y con Lule. Cuando yo hablé con ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda, se borra. Ahora salta este quilombo y no tengo cómo hablarlo”, se lo escucha a Spagnuolo. La ministra de Desarrollo Humano forma parte del entorno más cercano del Presidente.

Los audios desencadenaron una nueva denuncia judicial contra los hermanos Milei, quienes ya son investigados por la criptoestafa LIBRA. El juez Sebastián Casanello, a cargo de esta investigación, ordenó 16 allanamientos en busca de pruebas. La policía encontró a Spagnuolo en una urbanización de la localidad de Pilar, en las afueras de Buenos Aires, le incautó dos teléfonos móviles y una máquina de contar billetes. Los teléfonos son clave, ya que en los audios Spagnuolo aseguró que tiene todos los mensajes de WhatsApp de Karina Milei.

El operativo incluyó a los directivos de Suizo Argentina. Emmanuel Kovalivker fue interceptado mientras intentaba escapar de la policía: llevaba en su vehículo 266.000 dólares y 7 millones de pesos en efectivo. A su hermano, Jonathan Kovalivker, los agentes no lo encontraron en su casa pero sí hallaron tres cajas de seguridad, una con la puerta abierta y elásticos en el suelo, indicio de que se llevó fajos de dinero.

Además, el juez Casanello llamó a indagatoria este lunes a Claudio Ariel de Vincentis, jefe de seguridad de la urbanización Nordelta, sospechoso de haber facilitado la huida de Jonathan Kovalivker.

Hay una gran expectación sobre lo que puede encontrarse en los teléfonos: en los operativos fueron requisados el celular del exfuncionario de ANDIS, Daniel Garbellini –que según informó el diario La Nación fue el único que aportó su clave para que sea analizado–, y otro de Emanuel Kovalivker.

En los audios, Spagnuolo se refirió a la forma que tuvo Lule Menem de intervenir ANDIS con la ayuda de Garbellini, “un delincuente que estuvo en la gestión de (Mauricio) Macri y se llevó hasta los discos rígidos de las computadoras”

La Justicia aún no ha interrogado a Spagnuolo en el marco de las investigaciones, a cargo del fiscal federal Franco Piccardi, y no está claro en qué condición lo haría, si como testigo o como eventual encubridor, si se corroborara que hubo sobornos.

Silencio de los Milei

Ni el protagonista de las grabaciones ni el Ejecutivo han desmentido la veracidad de las mismas. En medio del escándalo, Milei no ha dicho absolutamente nada en sus últimas apariciones en público. En la adversidad, repite el acto reflejo del caso $LIBRA. En la Bolsa de Comercio de Rosario (provincia de Santa Fe), el mandatario habló de la situación económica y las tasas de interés ante las miradas de los empresarios presentes y algunas sonrisas incómodas.

Karina Milei tampoco ha negado los sobornos, después de que días atrás se indignara por la red social X cuando una conductora de televisión informó falsamente de que usaba un reloj Rolex de 35.000 dólares. El silencio se cristalizó luego de que Spagnuolo apareciera diciendo que a ella le llegaría el 3% de un soborno cobrado a los proveedores de los medicamentos que compra el Estado para las personas con discapacidad.

En campaña

En las redes sociales ya circulan fotos de Spagnuolo con José Luis Espert, el candidato del partido gobernante, La Libertad Avanza (LLA), en la provincia de Buenos Aires. El asunto es cómo sale el Gobierno de este pantano cuando las elecciones en la provincia de Buenos Aires están a la vuelta de la esquina, el próximo 7 de septiembre, y las legislativas, el 26 de octubre.

Con Espert, el vínculo parece consolidado. Spagnuolo estuvo en Año Nuevo de 2021 con el economista ultraliberal y su esposa. “Mi segunda familia”, los definió en la red X.

Entre la incertidumbre y el pavor, un alto funcionario ha señalado la línea oficial. El jefe de Gabinete (de Ministros), Guillermo Francos, ha deslizado que la vicepresidenta Victoria Villarruel era quien tenía una relación cercana con Spagnuolo, cuando siempre se lo señaló como amigo personal de Milei. “El Presidente me dijo que lo había acercado a LLA Victoria Villarruel”, dijo el jefe de Ministros en una entrevista en Radio Mitre.

La vicepresidenta, abiertamente distanciada de Milei, trató de mantenerse alejada de la tormenta cuando le preguntaron sobre el escándalo de los audios. “Bueno, son definiciones políticas difíciles en un momento dificil y bastante confuso”.

Francos además sostuvo que la designación de Spagnuolo en el área de Discapacidad había sido una petición del propio interesado y que al presidente Milei le había parecido que, como era abogado, podía funcionar. El jefe de Gabinete justificó las reiteradas visitas del exfuncionario a la Quinta de Olivos por pertenecer al “grupo de ópera”, es decir, a quienes supuestamente son invitados a la residencia presidencial a escuchar música clásica. Francos no explicó por qué el presidente ultraderechista confiaba tanto en Spagnuolo, que actuaba como su abogado desde antes de que llegara a la Casa Rosada.

Los Menem

En esa línea habló este lunes Martín Menem, primo de Lule Menem y presidente de la Cámara de Diputados. Minimizó las numerosas visitas de Spagnuolo al presidente. “Ha ido los domingos, escucha música clásica”, justificó. Más aún, dijo que confiaba en la honestidad de los principales acusados de recibir sobornos. “Pongo las manos en el fuego por Karina Milei y por Lule Menem”, sentenció en una entrevista televisiva.

Cinco días después de que estallara el escándalo, Lule Menem ha encontrado su libreto para hacer frente al caso que lo involucra en la presunta trama de corrupción. Señala una “operación” de la oposición y evita dar respuesta sobre los supuestos pagos ilegales. “Jamás imaginé tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo, a la que se sumaron algunos medios, dirigentes y periodistas, utilizándola para intentar manchar la honestidad y la imagen de un gobierno”, afirmó el funcionario de confianza de Milei en un comunicado que compartió en su cuenta de X.

El apellido Menem ha estado involucrado en casos emblemáticos de corrupción en Argentina durante el proceso de privatizaciones en los años 90 del siglo pasado, durante el Gobierno de Carlos Saúl Menem. Hoy, sobrinos del expresidente aparecen en puestos clave y mencionados en audios que revelan una crisis del poder político sin final a la vista.