
Los bomberos forestales de Madrid retoman la huelga sin ningún avance en la negociación con el Gobierno de Ayuso
Los sindicatos reanudan las protestas tras el parón por la ola de incendios de este verano, mientras esperan que la Consejería tome la iniciativa en la reunión a tres del próximo jueves, a la que asistirá también la empresa intermediaria Tragsa
Ayuso y las protestas de los bomberos: la última reivindicación pública que atribuye a una conspiración en su contra
No hay avances en la negociación. Los bomberos forestales de la Comunidad de Madrid retoman este lunes la huelga indefinida, tras el parón que iniciaron el pasado 15 de agosto por la ola de incendios que ha azotado la península este mes de agosto. En el horizonte está la reunión a tres programada para el próximo jueves, a la que asistirán los representantes de los trabajadores (UGT, Firet y CGT), la Consejería de Medio Ambiente y la empresa pública en la que se externaliza el servicio, Tragsa. El encuentro tendrá lugar en la sede de esta empresa, en Leganés, donde los sindicatos esperan encontrarse con nuevas propuestas. Su reinvidicación principal es una subida sustancial del salario, que permanece congelado desde 2010, además de una reducción de la temporalidad y la negociación de un nuevo convenio colectivo autonómico.
Fuentes del comité de empresa explican a elDiario.es que esperan que el gobierno de Ayuso tome las riendas de la negociación y que no entrarán a valorar la propuesta que barajaron el pasado viernes el consejero, Carlos Novillo, y el presidente de Tragsa, Jesús Casas, por la que estudian que los bomberos forestales madrileños se acojan al convenio estatal que regula a las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF). “Lo tenemos súper claro”, indican los representantes de los trabajadores acerca del rechazo a esta medida. Aunque la empresa contratante de las BRIF y los forestales madrileños es Tragsa, los convocantes de la huelga consideran que esta propuesta carece de sentido porque las brigadas autonómicas pertenecen a un sistema de prevención y extinción de incendios completamente diferente al de las BRIF.
Por ejemplo, las BRIF se organizan en tres turnos, mientras que los forestales autonómicos únicamente hacen dos. Según el comité de empresa, los casi 500 efectivos autonómicos no podrían hacer frente de manera eficiente a una organización en tres turnos porque no son suficientes. Además, creen que las condiciones de vida en la Comunidad de Madrid, más costosa que en zonas rurales, requieren un convenio adaptado a la situación particular del cuerpo autonómico.
A pesar de que Novillo dijo el pasado viernes que consideraba que expandir la cobertura del convenio estatal de las BRIF era “perfectamente legal”, los sindicatos afrontan la huelga y la reunión del próximo jueves con la firme reivindicación de una negociación colectiva que se adapte a sus condiciones laborales como efectivos autonómicos, con una subida sustancial del salario más allá de los 1.300 euros actuales y una reducción de la precariedad de la plantilla, cuyo 40% está contratada únicamente los cuatro meses den verano. Los servicios mínimos continuarán al 80% hasta el fin de la huelga.
La Consejería confirmó el pasado viernes que renovará el encargo a Tragsa de las funciones de prevención, valoración, vigilancia, detección y apoyo al cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, que expira en diciembre. El nuevo entrará en vigor a partir de 2026 y la Comunidad de Madrid ha asegurado que contemplará las contrataciones del personal durante todos los meses del año. Sin embargo, el comité de empresa recuerda al gobierno de Ayuso que este incremento de la contratación en invierno no puede venir acompaña de una reducción de trabajadores operativos en verano. Según trasladó a Europa Press el presidente de Tragsa, Jesús Casas, la empresa pública, “brazo instrumental” del encargo que le sea dado, implantará las mejoras que se recojan en el mismo.
Apoyo a los agentes forestales
La huelga de bomberos se reanuda el mismo día en el que surgen nuevas críticas, esta vez, entre los agentes forestales de la Comunidad de Madrid. El cuerpo de funcionarios –que trabaja en todas las etapas del control de incendios, desde la prevención hasta las labores de extinción– denuncia la negativa del Gobierno regional a enviar efectivos en apoyo a los fuegos en Galicia, Castilla y León o Extremadura. En una carta remitida a la Dirección General de Emergencias, el sindicato CSIF reprocha el “silencio de la administración” ante la solicitud voluntaria de varios empleados para acudir en sus días libres o vacaciones.
El órgano sindical, en representación de los agentes forestales, acusa directamente al Ejecutivo madrileño de “bloquear” la movilización de efectivos a otras comunidades autónomas. “Contestan únicamente con silencios o negativas en contraste con la movilización de cuerpos homólogos, que sí han acudido desde otras comunidades autónomas a reforzar los operativos”, condena el sindicato, que recuerda otro episodio similar durante el colapso por la dana en Valencia.
Pese a ser un cuerpo independiente de los bomberos forestales, estos últimos han secundado su protesta. Fuentes de su comité de empresa muestran su “sorpresa” ante la postura de la Comunidad de Madrid, también con sus efectivos. “El domingo enviaron una única unidad helitransportada [un helicóptero] de todo el operativo que tenemos en la región”, destacan, aludiendo a que solo unos pocos miembros han sido trasladados a estos incendios. “No llegamos a entenderlo”, sentencian las mismas fuentes.
Bomberos y agentes forestales coinciden en algo: hay que dotar a ambos cuerpos de “efectivos suficientes” y “una organización operativa a la altura”, tal y como reivindica CSIF en su nota después del ‘no’ de la administración. “Reclamamos que dejen de mirar para otro lado. […] La no movilización del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid deja evidencia al Gobierno madrileño, primero ante los dispuestos y voluntariosos agentes forestales y después ante el resto del país”, concluye el sindicato de funcionarios.