
El cambio climático impulsa la expansión del dengue y la chikungunya en Europa
Expertos alertan de que las olas de calor y el aumento de los viajes favorecen la proliferación de mosquitos transmisores, con focos activos en Francia, Italia, Madeira y una presencia creciente en España
Mucho calor muy temprano y lluvias, un verano perfecto para los mosquitos que transmiten enfermedades
Los incendios que llevan asolando España a lo largo del verano no son la única consecuencia peligrosa de los efectos del cambio climático. Aunque con un impacto menor, de acuerdo con una alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), se ha observado un aumento de los casos de dengue y chikungunya en Europa. El organismo advierte de que la transmisión autóctona de estas enfermedades, típicamente asociadas a regiones tropicales, crece de forma notable impulsada por factores como el calentamiento global, el incremento de las olas de calor y la intensificación de los viajes y movimientos humanos.
María Velasco, doctora en investigación y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), pone el foco en las facilidades de propagación de las especies que portan estas enfermedades. “Tanto el Aedes aegypti como del mosquito tigre, el Aedes albopictus, se están desplazando a zonas donde antes no eran endémicos, bien por la afluencia del turismo hacia lugares como Brasil o China, el movimiento de bienes, o por el ascenso de las temperaturas a nivel global”, explica la experta.
En declaraciones a SMC España, Jacob Lorenzo-Morales, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, de la Universidad de La Laguna, coincide con Velasco en el papel que juega el cambio climático en el aumento de casos de dengue y chikungunya. “Las intensas olas de calor favorecen que el ciclo de vida de estos vectores (los mosquitos) se acelere, por lo que a medida que suben las temperaturas la temporada de mosquitos se alarga, propiciando la proliferación de estas especies”, subraya.
En la actualidad, el Aedes aegypti ya está establecido en Chipre y Madeira, mientras que el Aedes albopictus se extiende por Europa continental, incluida España.
¿Qué son estas enfermedades?
La chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, cuyos síntomas incluyen fiebre, dolor de músculos y articulaciones, y picazón. La mayoría de las personas infectadas se recuperan, pero un tercio de ellas puede desarrollar artritis crónica. En lo que respecta a esta enfermedad, Francia notificó 49 casos autóctonos entre enero y julio de 2025, mayoritariamente en el sur, e Italia dos casos en junio.
El más reciente se detectó hace un mes en Hendaya, cerca de la frontera con España. El Departamento de Salud del Gobierno Vasco pidió a los ayuntamientos de la comarca del Bidasoa reforzar medidas preventivas, sin generar alarma, dado el movimiento transfronterizo y la presencia de eventos estivales.
El dengue, también transmitido por mosquitos, presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza y muscular. Este año, Madeira informó casos a finales de enero; Francia notificó seis casos en cinco departamentos entre junio y julio e Italia tres casos el mes pasado. Todos estos focos siguen activos, lo que implica riesgo de transmisión local.
En 2024, España registró ocho casos en Tarragona, mientras que Francia e Italia reportaron incrementos respecto a 2023.
Mosquitos transmisores de enfermedades en España
y cómo identificarlos
Culex pipien
Cómo es
Actividad
Líneas de color beige en el abdomen y patas oscuras y uniformes
Abril a noviembre, por las noches
Vector de transmisión del virus del Nilo Occidental y de la encefalitis japonesa
Aedes albopictus
(mosquito tigre)
Cómo es
Actividad
Franja blanca en el costado y patas con bandas negras y blancas
De abril a noviembre, a primera hora de la mañana y por la tarde
Vector de malaria, virus del Chicungunya, del Nilo Occidental, zika, dengue, fiebre amarilla
Aedes aegypti
Cómo es
Actividad
Marrón oscuro con manchas blancas en el abdomen
Diurna y crepuscular, todo el año
Vector de transmisión de dengue, fiebre amarilla, chikungunya y zika
Aedes japonicus
Cómo es
Actividad
Líneas doradas, con dos de mayor longitud en el tórax
Diaria y crepuscular, de mayo a octubre
Vector de transmisión del virus del Nilo Occiental y el chikungunya
GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ. FUENTE: HTTP://WWW.MOSQUITOALERT.COM
Mosquitos transmisores de enfermedades
en España y cómo identificarlos
Culex pipien
Actividad
Cómo es
Líneas de color beige en el abdomen y patas oscuras y uniformes
Abril a noviembre, por las noches
Vector de transmisión del virus del Nilo Occidental y de la encefalitis japonesa
Aedes albopictus
(mosquito tigre)
Cómo es
Actividad
Franja blanca en el costado y patas con bandas negras y blancas
De abril a noviembre, a primera hora de la mañana y por la tarde
Vector de malaria, virus del Chicungunya, del Nilo Occidental, zika, dengue, fiebre amarilla
Aedes aegypti
Cómo es
Actividad
Marrón oscuro con manchas blancas en el abdomen
Diurna y crepuscular, todo el año
Vector de transmisión de dengue, fiebre amarilla, chikungunya y zika
Aedes japonicus
Cómo es
Actividad
Líneas doradas, con dos de mayor longitud en el tórax
Diaria y crepuscular, de mayo a octubre
Vector de transmisión del virus del Nilo Occiental y el chikungunya
GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ.
FUENTE: J.L. ORDÓÑEZ. HTTP://WWW.MOSQUITOALERT.COM
El otro mosquito invasor que se ha detectado en el norte de España también es un Aedes, el japonicus, procedente de Japón, Corea, Taiwán y el sudeste de China. Pese a ser un vector de transmisión de enfermedades tropicales, la ventaja frente a sus familiares es que, mientras el tigre y el aegypti desarrollan sus ciclos de vida junto a las poblaciones, en jardines o cualquier espacio con depósitos de agua, estos no están ligados a núcleos habitados.
Virus del Nilo
El verano de 2024, las organizaciones sanitarias internacionales ya alertaban sobre la expansión en Europa de especies de mosquitos que transmiten este tipo de enfermedades. En España, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) advertía sobre el riesgo del virus del Nilo occidental. El de 2024 fue el verano más negro del virus del Nilo, con el brote más grave en la historia de España. El balance final fue oficialmente de 158 casos y 20 fallecidos en toda España, la mayoría de ellos en Andalucía y más concretamente (con 10 muertos) en la zona sevillana del Bajo Guadalquivir.
Este virus, del género Flavivirus, se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito, y en su expansión juegan un papel fundamental las migraciones de aves. En aproximadamente el 80% de las infecciones las personas tienen pocos síntomas o ninguno. Alrededor del 19% de las personas desarrollan fiebre, cefalea, vómitos o algún sarpullido, y en torno a un 1% de personas presentan síntomas graves como encefalitis, meningitis, rigidez de cuello, confusión, convulsiones, o la muerte. Las personas más vulnerables a esta enfermedad son las mayores de 60 años y/o aquellas con problemas de salud como cáncer, diabetes, o inmunodepresión.
Medidas de prevención
Para María Velasco, una de las principales medidas de prevención es el control del vector, entre otras. “Evitar que críe y se propague es esencial, bien a través de fumigaciones o de la supervisión entomológica de la especie”, incide.
Desde organismos como el ECDC se ha publicado una guía para que las administraciones afronten los distintos niveles de riesgo, con medidas que van desde la vigilancia y control de vectores hasta la preparación de laboratorios y coordinación interinstitucional. A nivel local, el Gobierno vasco recomienda informar a la población, eliminar criaderos de mosquitos y fomentar la colaboración entre municipios y servicios de salud pública.
Asimismo, una de las herramientas para la detección de estas especies es a través de la plataforma ‘Mosquito Alert’, que permite a cualquier persona notificar, mediante una foto, el posible hallazgo de uno de los mosquitos estudiados, así como la de sus lugares de cría en los espacios públicos. Junto a la foto se recoge la localización de la observación y otra información necesaria para ayudar en la identificación de la especie. Con esta aplicación puede comprobarse las características físicas de cada insecto, de qué patologías son vectores de transmisión y en qué zonas de España se han visto o están asentados.
Captura de pantalla de la plataforma Mosquito Alert que permite a los usuarios subir fotos de posibles casos de especies como el mosquito tigre.
“Necesitamos que se mantenga la vigilancia activa y pasiva para el control de vectores invasores y los patógenos que transmiten”, insiste Lorenzo-Morales. Entre ellas, destacan también el control a través de aeropuertos o zonas con tránsito de viajeros que vuelven desde zonas donde la especie tiene especial relevancia.