
Canarias pide declarar la contingencia migratoria al triplicar su capacidad de acogida de menores migrantes
Según el decreto aprobado este martes por el Consejo de Ministros, el Archipiélago tiene una capacidad de 737 plazas y en la actualidad acoge a 5.017
Hemeroteca – La distribución por comunidades de los menores no acompañados, al detalle
El Gobierno de Canarias ha solicitado este miércoles al Estado declarar la situación de contingencia migratoria. Una vez que el Ministerio de Juventud e Infancia la declare, se podrá activar la reforma de la Ley de Extranjería e iniciar las derivaciones de menores no acompañados a la Península.
Tanto Canarias como Ceuta pueden pedir la declaración de contingencia de acuerdo al decreto aprobado este martes en el Consejo de Ministros, que establece la capacidad ordinaria de los sistemas de protección de cada comunidad autónoma y autoriza a hacer esta solicitud a los territorios cuyo sistema triplique la capacidad. Según este documento, el Archipiélago tiene una capacidad de 737 plazas, y en la actualidad las islas acogen a 5.017 menores.
El presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando Clavijo, ha señalado este miércoles en declaraciones recogidas por Europa Press que “ya no hay excusas” para iniciar el proceso y ha advertido de que está “convencido” de que la Fiscalía intervendrá “de oficio” para garantizar su cumplimiento.
“La Fiscalía nos ha ayudado mucho en este proceso de atención, por lo tanto, esperemos que no tengamos que llegar a eso, esperemos que el sentido común impere”, ha apuntado. Además, insiste en que se trata ahora de ser “diligentes” y acabar con “hacinamiento” de los menores.
En esta línea, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, no concibe que haya comunidades autónomas que, llegado el momento de acoger a los menores migrantes que les sean asignados en el reparto establecido por decreto ley, se opongan a acatar la norma.
“Esto es ley. No deberíamos decirlo, pero si es una ley, estamos obligados a cumplirla. Por supuesto que -las comunidades- pueden acudir al Tribunal Constitucional o al Supremo, ya lo han hecho, pero no me cabe en la cabeza que no vayan a cumplirla”, ha valorado.