
Donostia mostrará con visitas guiadas teatralizadas las zonas de la ciudad que fueron testigo de la represión franquista
Las visitas teatralizadas, cuyo fin es homenajear a las víctimas donostiarras del franquismo, se llevarán a cabo los sábados 6, 13 y 27 de septiembre y el 4 de octubre y serán gratuitas
Cien años del Kursaal, de gran casino a icono de la Donostia moderna
Hoy en día miles de turistas recorren el Paseo de Salamanca mirando al Kursaal sin saber que durante el franquismo se trató de un lugar de detención. Tampoco son conscientes de que, a unos metros de allí, en la plaza Okendo, el imponente Hotel María Cristina fue un lugar de enfrentamiento donde aún hoy se pueden observar las huellas de la batalla en el edificio. Con el objetivo de dar a conocer los lugares que fueron testigo de la represión franquista, el Ayuntamiento de Donostia ha puesto en marcha una serie de visitas teatralizadas.
Las visitas, que se realizan los sábados durante el mes de septiembre, suponen un homenaje a todas aquellas personas que sufrieron directa o indirectamente la violencia de la Guerra Civil y buscan mantener en la memoria de los vecinos y visitantes de Donostia los lugares y personajes que protagonizaron ese capítulo de la historia. Durante el recorrido, que cuenta con siete puntos distintos de la capital guipuzcoana, una actriz y un actor seguirán el guion escrito por el dramaturgo y actor Xabier López Askasibar. Así escenificarán momentos vividos por los donostiarras en aquella época desde el 18 de julio de 1936, día de la sublevación militar contra la República, hasta la caída de la ciudad en manos de los franquistas.
Concretamente, las visitas se llevarán a cabo los sábados 6, 13 y 27 de septiembre y el 4 de octubre, bajo el título de “Oroimenaren bidea” / “Camino de la memoria”. Habrá dos pases, a las 12.00 y a las 18.00 horas. El punto de encuentro será el quiosco de la plaza Easo, la actividad durará 1 hora y 30 minutos y tiene un aforo máximo de 20 personas por sesión. La inscripción previa, obligatoria y gratuita, se realiza en komazk.com/reservas.
Se trata de una de las actividades que entrarán dentro del programa llevado a cabo por el Departamento de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Donostia para conmemorar a las víctimas del franquismo y el Día de la Memoria Histórica y que, además de las visitas guiadas, desde el 6 de septiembre al 4 de octubre, contará con una conferencia sobre la represión de la mujer en el franquismo y una ofrenda floral para recuperar y honrar la memoria. “El objetivo es dar a conocer lo ocurrido en la ciudad durante la sublevación militar franquista y rendir homenaje a quienes sufrieron sus consecuencias”, detallan desde el Consistorio.
En cuanto a la conferencia, tendrá lugar el miércoles 10 de septiembre a las 19.00 en el Museo San Telmo y se llevará a cabo por la investigadora Ione Zuloaga Muxika bajo el título ‘Emakumeen aurkako errepresio frankista gerra garaian eta ostean 1936- 1945’. Será impartida en euskara con entrada gratuita hasta completar aforo.
Tanto en la conferencia, como en su investigación, la investigadora recupera historias personales de Donostia y de otros lugares de Gipuzkoa con el objetivo de “facilitar la comprensión desde una perspectiva de género”. En este sentido mostrará lo descubierto sobre la participación de las mujeres durante la Segunda República, así como su papel como milicianas y corresponsales en la guerra, y los episodios de represión sexual, cárcel, tortura y sanciones económicas que padecieron.
Zuloaga Muxika hace a lo largo de su investigación un repaso de la creación de la Emakume Abertzale Batza y de las primeras alcaldesas, entendidas como conquistas del espacio público. También resume el papel de las mujeres en el frente, los destierros y el trabajo como enfermeras y madrinas en el contexto del golpe de Estado y el inicio de la guerra. Se recogen algunos tipos de represiones contra las mujeres, como la represión económica, los despidos laborales, los cortes de pelo, el trabajo de las telefonistas, la situación de las mujeres encarceladas, los fusilamientos y la negación del luto a las viudas. Y, por último, rememora el caso de tres mujeres deportadas a campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial: María Juana Gesalaga, María Josefa Sanzberro y Simonne Paquita Lebouch.
Por último, el sábado 13 de septiembre a las 11.00 horas, se llevará a cabo la ofrenda floral anual ante la escultura Dual, junto al Palacio Goika, acto central del Día de la Memoria Histórica en el que autoridades y vecinos rendirán homenaje a las víctimas del franquismo.