
Diez meses después de la dana y con incógnitas aún por despejar, una nueva movilización exigirá la dimisión de Mazón
Las más de 200 entidades convocantes, que en julio trasladaron la protesta a la localidad de Catarroja, en la zona cero de la tragedia, eligen de nuevo a València y han convocado una concentración que tendrá lugar en las inmediaciones de la Generalitat a las 19.30 horas
Mazón apenas ha pisado la zona cero de la dana: tan solo unos treinta actos oficiales en municipios afectados en diez meses
Este viernes se cumplen diez meses de la dana que el pasado 29 de octubre arrasó gran parte de la provincia de València y causó la muerte de 228 personas -tres de ellas todavía permanecen desaparecidas-. Y, de nuevo, como ha pasado en ocho de los nueve meses anteriores (en abril se suspendió la convocatoria por el apagón que afectó a toda España), la ciudadanía saldrá a la calle, convocada por más de 200 entidades junto a los comités locales de emergencia y reconstrucción y las principales asociaciones de víctimas y afectados por la dana, para exigir la dimisión del president Carlos Mazón por la “nefasta” gestión de la tragedia.
En esta ocasión, la movilización regresa a la ciudad de València después de que en julio los organizadores eligieran la localidad de Catarroja, en el epicentro de la catástrofe, para celebrar la protesta. El formato elegido será la concentración, y no la manifestación, y el escenario será la plaza de la Virgen, en las inmediaciones del Palau de la Generalitat, a partir de las 19.30 horas. La acción será “un ejercicio de memoria y respeto” hacia las víctimas mortales, así como “un grito colectivo para exigir verdad y justicia para ellas y su entorno; las personas afectadas han esperado durante diez meses y no pueden hacerlo más. No les dejemos solos:Mazón dimisión”.
Diez meses después de las inundaciones, denuncian los convocantes, “no hay ni justicia ni reparación para las víctimas mortales y las decenas de miles de personas afectadas”. El Consell de Mazón, sostienen, “intenta imponer una normalidad que no existe en las comarcas donde se produjo la catástrofe: una parte importante de la población todavía no tiene acceso a unos servicios públicos esenciales de calidad y a unas condiciones de vida dignas”. “¿Qué pasará cuando llegue el otoño y vuelven las lluvias?”, se preguntan los organizadores de la protesta, y añaden: “No se puede mantener en el cargo un presidente que solo mira por sus intereses y asume políticas negacionistas que nos abocan a la repetición de la tragedia”.
Muchas incógnitas por resolver
En estos diez meses, en los que Carlos Mazón apenas ha pisado la zona cero en una treintena de ocasiones -en casi todas las ocasiones, apartado de los núcleos de población-, se ha realizado la comisión de investigación en el Ayuntamiento de València, se está desarrollando la impulsada por el Partido Popular en el Senado y apenas ha echado a andar la de las Corts; mientras que de la del Congreso de los Diputados todavía va mucho más retrasada.
Lo que sí que sigue su curso es la instrucción de la causa judicial a cargo de la magistrada de Catarroja Nuria Ruiz Tobarra; y todo ello a pesar de la cruzada de la derecha y la extrema derecha y el recurso de la exconsellera Salomé Pradas para apartarla de la investigación. Las resoluciones emitidas hasta el momento por la jueza, que han contado hasta ahora con el aval de la Audiencia de Valencia, son demoledoras al cuestionar la gestión que la Generalitat Valenciana realizó de la tragedia.
Y mientras tanto, el Partido Popular insiste en responsabilizar a organismos como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) o la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) de no haberles informado de la magnitud de las precipitaciones que iban a caer esa jornada.