
🎙 PODCAST | Sidereus o cómo el arte y la astronomía han estado siempre relacionados
Entramos al Museo del Prado para hacer un recorrido con una mirada distinta: ¿qué reflejan los cielos de las grandes obras maestras y qué sabían del cielo sus autores?
Regresa el mítico podcast ‘Catástrofe Ultravioleta’ con una nueva temporada en elDiario.es
En su poema “Año de Meteoros”, el poeta Walt Whitman describe una “extraña y gigante procesión de meteoritos que pasaba, deslumbrante, por encima de nuestras cabezas”. El astrónomo forense Donald Olson investigó el poema y encontró el fenómeno que lo había inspirado: un meteorito de pastoreo que cruzó el cielo de Nueva York el 20 de julio de 1860 y que fue retratado por el pintor Federich Church en un maravilloso cuadro.
La historia del arte y el conocimiento de la astronomía han estado siempre íntimamente relacionados. Algunos especialistas, como la astrónoma Montserrat Villar se dedican a rastrear los cielos de los cuadros para conocer la influencia que tuvo el conocimiento científico de cada época en las obras. Acompañados por ella, entramos en las salas del Museo del Prado para hacer un recorrido por sus cuadros con una visión distinta. ¿Qué reflejan los cielos de las grandes obras maestras y qué sabían del cielo sus autores?
* Si quieres ver los cuadros de los que hablamos en el episodio, haz clic aquí.
** Enlaces para saber más: página de Donald Olson, Una lección de astronomía en los cielos del Prado (Next), Trabajos de astronomía forense (Fogonazos), Cervantes y el enigma de las lunas de Júpiter (El Mundo)
*** Para despistados: La ilustración de Javi Álvarez para este capítulo es una versión del famoso grabado de Flammarion
Puedes suscribirte gratis a Catástrofe Ultravioleta en tu plataforma de audio favorita:
¿Qué es Catástrofe Ultravioleta?
Catástrofe Ultravioleta es un podcast de Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Javi Álvarez que trata de acercar el mundo de la ciencia a través de los más diversos ámbitos de conocimiento. Cada episodio es una experiencia sonora que ofrece una aproximación a la realidad desde perspectivas inesperadas y una buena dosis de humor.
Desde el punto de vista técnico, cada entrega es también una pequeña composición artística, ya que cuenta con ambientaciones y músicas originales para cada episodio, montadas en ocasiones con el viejo espíritu del radioteatro y el espectáculo sonoro. Todo para emprender un viaje mental y sensorial que transmita el amor a la ciencia y la sensación de que el mundo está por descubrir.
Estrenado a principios de 2014 y ganador de un premio Ondas, Catástrofe Ultravioleta es un podcast pionero en español, con una enorme comunidad de seguidores. Un proyecto innovador que explora el formato sonoro para contar historias, cuyo regreso despierta una gran expectación.
La cuarta temporada de Catástrofe Ultravioleta se podrá escuchar en elDiario.es a principios de 2026.