Aemet también desmonta el informe de la Guardia Civil sobre la dana por no preguntar «a los que saben» de meteorología

Aemet también desmonta el informe de la Guardia Civil sobre la dana por no preguntar «a los que saben» de meteorología

El documento de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial que usó el PP para atacar al Gobierno y que ya desacreditó la jueza de Catarroja contiene «errores» sobre los canales para transmitir la información, las actualizaciones de los avisos rojos o las aportaciones del jefe de climatología en el Cecopi

Las siete afirmaciones del jefe de la Aemet que desmienten al PP en su nuevo intento de culpar al Gobierno de la dana

“Lo que más me ha chocado es que la Guardia Civil, actuando como Policía Judicial y haciendo un informe sobre meteorología, tampoco se puso en contacto con la Aemet. Así pasó que mandaron un informe al juzgado de Catarroja totalmente equivocado. En un informe técnico hay que consultar a los que saben, a los de meteorología”.

El jefe de climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), José Ángel Núñez, se pronunció en estos términos hace una semana en una entrevista en À Punt. Núñez se refiere al informe sobre cronología y análisis de desbordamientos que la Guardia Civil remitió a la jueza de la dana a finales de julio, casi cinco meses después de haberlo requerido (la magistrada lo pidió el 27 de febrero).

El informe es especialmente duro con la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y con la Aemet, al abonar, entre otras cosas, la teoría del apagón informativo que viene pregonando el PP para justificar el retraso en el envío del mensaje de alerta a la población, remitido a las 20.11 horas. De hecho, una vez se hizo público el documento, muchos de sus dirigentes lo utilizaron para atacar el Gobierno central y a ambos organismos estatales, supuestamente por no haber aportado las previsiones y la información referente al caudal del barranco del Poyo en tiempo y forma.

Sin embargo, a los pocos días, un nuevo auto de la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ya advirtió de que el informe es “erróneo en sus consideraciones y apreciaciones”, por lo que rechazó imputar al presidente de la CHJ, Miguel Polo, y a la presidenta de la Aemet, María José Rallo, tal como solicitaba la acusación que ejerce la asociación Liberum. Y es que, el documento ignoró datos públicos sobre lluvias en el barranco del Poyo, como informó esta redacción.

Al respecto, fuentes de la Aemet han detallado a preguntas de elDiario.es algunas de las lagunas más importantes que contiene el informe. En primer lugar, explican que uno de los principales errores se refiere a la interpretación sobre el plan Meteoalerta, “y de ahí se suceden los errores encadenados”. Ese error inicial es que “se considera que un boletín de avisos observados es un canal para informar de lo que está ocurriendo en tiempo presente”.

De hecho, afirman las mismas fuentes, “en el punto 3.2, que es el titulado ‘Cronología de la observación realizada por Aemet’ se analiza el contenido de estos boletines de avisos, dando por supuesto que las observaciones de lo que ocurrió el trágico día 29 se debían haber incluido en esos boletines. Eso es un error de interpretación”. Además, consideran a estos boletines como el único canal oficial: “No existe más información sobre observación transmitida por los canales oficiales, según los boletines aportados en el punto 3.2 de la información remitida al juzgado por Aemet”, dice el documento de la Guardia Civil, obviando otros canales que se utilizaron para actualizar la información en tiempo real.

Según la Aemet, partiendo de este error de base, se encadenan otros. Por ejemplo, se afirma en el informe que “a partir de las 09:31 horas, no se genera un nuevo boletín predictivo hasta las 16:24 horas, prácticamente siete horas más tarde, momento este en el que ya se estaban produciendo abundantes precipitaciones en ciertos lugares como, por ejemplo, puede observarse en la gráfica de la estación meteorológica de la propia Aemet de la localidad de Turís insertada anteriormente”. Sin embargo, según explica la Agencia, “esto no es inacción por parte de Aemet, sino que no se emitieron nuevos boletines porque no había variaciones previstas de la situación meteorológica en ese rango temporal”.

En resumen, “si a partir de las 09:41 tres cuartas partes de la provincia estaba en aviso rojo y durante casi siete horas no se produjo ninguna actualización, es porque el aviso rojo seguía vigente y no era necesario emitir un nuevo boletín y, por tanto, durante esas horas, con aviso rojo vigente, ”el peligro es extraordinario. Los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos muy graves o catastróficos“.

Las 24 llamadas que no tiene en cuenta el informe

Desde la Aemet aseguran que hay “otros canales oficiales de transmisión de la información por parte de Aemet, que no son tenidos en cuenta en el informe pericial”, ya que, como en él se indica: “Los datos que se han expuesto sobre comunicaciones se refieren a (boletines de aviso) realizados por los canales protocolarizados de comunicación de estas situaciones de emergencia efectuadas a Protección Civil, no tomándose otras comunicaciones complementarias, no obligatorias que se hubieran realizado, según se las conceptúa en el informe remitido al juzgado por la propia Agencia”.

Pero para la Aemet, esos canales que no incluye la Guardia Civil en su documento “son fundamentales para la transmisión de la información” ya que “realmente son por las que se va transmitiendo la información de observaciones, tanto de forma directa al Centro de Coordinación de Emergencias y al Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), como a través de la página web, las redes sociales (que son canales oficiales de comunicación de la Agencia o entrevistas en medios”. Es a través de estos “canales complementarios por los que se transmiten las observaciones, no a través de los boletines de avisos observados, como erróneamente se considera en el informe pericial”.

El más importante de esos canales complementarios, según destaca la Agencia, “es la comunicación directa entre técnicos de servicio de Aemet y técnicos de emergencias, porque es un canal por el que se tiene comunicación directa entre técnicos 24 horas al día 365 días del año”. Tan importante es, que “esas comunicaciones quedan registradas y son grabadas por Emergencias”. Aemet lo que hace es “anotar cada llamada y un resumen de lo tratado”. A pesar de la importancia de este canal, “no se hace referencia a él en el informe pericial, ni a las 24 llamadas entre exitosas y fallidas entre Aemet y el 112 de la Generalitat Valenciana, entre las 06:30, hora de la primera llamada, y las 22:02, hora de la última”.

Errores sobre la actualización de avisos rojos

Según el informe de la Guardia Civil “todos los boletines de aviso de nivel rojo se comunicaron con posterioridad al momento del comienzo previsto. En este sentido son especialmente llamativos aquellos avisos comunicados muy próximos al momento de finalización del periodo en el que se debía producir”.

En este caso, también afirma la Aemet que existe “un error de interpretación” y lo explican con un ejemplo muy claro: “La zona litoral norte, que es donde están las localidades de Turís, Chiva, Godelleta o Buñol, donde más llovió, estuvo en aviso rojo de forma permanente e ininterrumpida entre las 09:41 y las 22:00 horas. El primer aviso era válido hasta las 18 horas, pero antes de que finalizase, estando aún activo el aviso, a las 17:49 horas, se prolonga hasta las 20 horas. De nuevo antes de su finalización, a las 19:47 horas se prolonga nuevamente hasta las 22 horas. En el informe pericial se dice que, por ejemplo, la actualización del aviso de las 17:49 comienza a las 17 horas y que por tanto el aviso de nivel rojo se comunicó con posterioridad al momento del comienzo previsto. Pero, en realidad, el aviso rojo que se comunica a las 17:49 horas no comenzó a las 17 horas, comenzó a las 09.41, porque ese aviso nunca dejó de estar vigente”.

Errores sobre las aportaciones al Cecopi

El informe pericial de la Guardia Civil también indica que no consta en la documentación remitida, información “en tiempo real” en otras formas de transmisión de información, por ejemplo, durante la participación del Delegado Territorial de Aemet en el Cecopi.

Sin embargo, según la Aemet, el jefe de climatología, José Ángel Núñez, presente en el Cecopi, hizo “un análisis de la situación meteorológica en tiempo real y una previsión de corto plazo”. De hecho, en el documento enviado por la Aemet al juzgado consta un resumen de sus intervenciones en el Cecopi, en el que se puede leer: “La primera intervención de asesoría en la reunión fue alrededor de las 17:40, compartiendo con los asistentes imágenes radar de la situación meteorológica en ese momento. Se comentó que estaba lloviendo con intensidad torrencial”.

Así, se compartió las imágenes con todos los asistentes “para mostrar de forma clara dónde estaba lloviendo en esos momentos, es decir, en tiempo real”. Además, en la declaración de Núñez como testigo ante la jueza de instrucción dijo, y así consta en la transcripción de su declaración: “A las 17:15 horas, a la espera de su intervención, no sabe si no había empezado todavía, pone un nuevo tuit diciendo que la situación seguía siendo muy adversa: ”Está lloviendo con intensidad torrencial al oeste del área metropolitana de Valencia, muchos rayos y mucho viento, más de 140l/m2 entre Real, Montserrat, y Godelleta y próximos a 100 en localidades cercanas“.

Además, Núñez aportó un documento de 36 páginas en el que se hace una cronología de lo ocurrido en la Cecopi, probablemente la cronología más completa de lo sucedido en aquella reunión, en el que se dan numerosas informaciones sobre los datos en tiempo real que fue aportando durante el Cecopi. Por ejemplo, en su primera intervención comunicó que en “esos momentos estaba lloviendo muchísimo y con tormenta en una línea de orientación prácticamente norte sur desde la Ribera Alta hasta la Sierra Calderona, con mucha intensidad entre Turís, Montroi, Real, etc. como se ve en la imagen radar”.

También compartió “imágenes radar ZMAX de la situación actual con el fondo negro, que son más nítidas para mostrar dónde estaba lloviendo y realizó una previsión de que conforme avanzase la tarde y sobre todo hacia la noche, el sistema convectivo tendería a ir trasladándose hacia el norte, pero que todavía quedaba horas en la zona donde ahora estaba lloviendo”.