
La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados
Las revelaciones sobre corrupción dañan al gabinete del presidente argentino en plena campaña electoral, según un último sondeo. El Ejecutivo ha pasado del mutismo a acusar a la oposición y soltarle la mano al funcionario despedido, amigo personal del presidente
El Gobierno ultraderechista de Argentina enmudece ante la revelación de presuntos sobornos a los hermanos Milei
El escándalo de sobornos en el área de discapacidad que involucra a los hermanos Javier y Karina Milei ha tenido el efecto de un “cisne negro”, un hecho imprevisto que podría tener un impacto en la campaña electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre en Argentina. Según la encuesta nacional de la consultora Trespuntozero, la caída de la imagen del presidente ultraderechista se ha acentuado y la corrupción se ha instalado como la mayor preocupación ciudadana.
El Gobierno no ha tenido una estrategia clara para limitar el daño que está produciendo el caso de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), desvelados a partir de unos audios filtrados a un canal de Internet de Diego Spagnuolo, hasta la semana pasada titular de dicha agencia. En las grabaciones, este amigo y abogado personal de Milei aseguró que existía una red de corrupción en torno a la compra estatal de medicamentos de la que se beneficiaba Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y de la que su hermano estaría al tanto.
Estrategia errática: la culpa es de los otros
Milei pasó de un mutismo absoluto durante los primeros cinco días a acusar al kirchnerismo de querer “generar caos”. De su abogado, ahora dice que es un mentiroso. Todo muy errático y a las puertas de la cita en las urnas. Según la última encuesta nacional de Trespuntozero, el 57,9% de los consultados responsabilizan al Presidente por los sobornos. El 59,3%, a su hermana Karina.
El sondeo, realizado entre el 22 y el 26 de agosto a 1200 personas de todo el país, muestra la caída de la imagen del mandatario en un contexto marcado por el deterioro de la gestión nacional y un clima social enrarecido. La imagen negativa del presidente alcanzó el 58,5%, con un diferencial negativo de 18,7 puntos respecto a la positiva. Esto representa un deterioro de 12 puntos en apenas un mes. Milei pierde apoyo en todos las franjas de edad y en las regiones del interior del país, con especial impacto entre quienes tienen estudios universitarios.
Shila Vilker, analista de opinión pública y directora de Trespuntozero, señala a elDiario.es que esta caída se acentúa en las últimas seis semanas del Gobierno: “El caso Spagnuolo es el último número de la tendencia a la baja de la gestión de Milei. El 57% la considera negativa, mientras que solo el 39,9% la aprueba. Las últimas seis semanas incluyen su veto al aumento a los jubilados y cierto nerviosismo económico con el interrogante respecto de si la fluctuación del dólar impacta en una suba de precios. Cuando vos ves esta tercera caída, que es la de ahora, incluye el tema jubilados, que fue lo que empujó la primera caída en septiembre, el problema de la amenaza de la inflación, que fue lo que estuvo en la segunda caída de febrero-marzo y el fenómeno nuevo, la escena que se abre sobre la corrupción o no en el Gobierno”.
Encuesta electoral del desempeño del Gobierno argentino.
El antecedente de la criptomoneda
Para Vilkar, el caso $LIBRA, que se destapó en febrero de este año cuando Milei promocionó en redes sociales una criptomoneda que resultó ser una estafa y que también salpica a Karina Milei, tuvo poco impacto. “La segunda caída en aprobación del gobierno entre febrero y marzo, con recuperación en abril, fue más por la inflación que por el impacto del caso LIBRA, según nuestra medición”, revela.
Pasados cinco meses de la creación de una comisión investigadora en el Congreso, la oposición logró esta semana romper el empate que la mantenía bloqueada. Se reunirá todos los martes hasta el 10 de noviembre, cuando mostrará sus conclusiones.
El escándalo de los sobornos en la compra de medicamentos en la ANDIS también ha aumentado la imagen negativa de Karina Milei, que ha pasado del 53,6% al 63,5%, según la misma encuesta. El aumento de su rechazo coincide con el crecimiento de cuestionamientos sobre su rol institucional.
Los hermanos Milei acompañaban en una caravana esta semana al candidato José Luis Espert en la localidad de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, cuando unos manifestantes les lanzaron verduras y piedras, obligándolos a salir del lugar con premura. La imagen de Espert yéndose en moto se viralizó en redes sociales. Milei culpó al kirchnerismo de la agresión. “Los kukas (una alusión despectiva a la principal fuerza opositora) tiran piedras carentes de ideas, recurriendo otra vez a la violencia”.
El Presidente ultra aprovechó para insistir en que la oposición armó “burdas operaciones difamatorias”. Y rompió todo puente con Spagnuolo al afirmar que tachó de mentiroso. “Lo vamos a denunciar ante la Justicia”, aseguró. El extitular de la ANDIS, mientras tanto, no sale de casa.
La corrupción, primera preocupación ciudadana
Muchas personas que se manifestaron en contra de Milei en Lomas de Zamora lo hicieron con consignas de rechazo a la corrupción. El partido del presidente, La Libertad Avanza, construyó buena parte de su capital político en base al rechazo a “la casta” y las prácticas tradicionales de la política. La corrupción se instaló como la mayor preocupación ciudadana, tras dar un salto de casi quince puntos en un mes. El 44,5% de las personas encuestadas señaló a la corrupción como el principal problema de Argentina. La cifra representa un incremento abrupto respecto a julio y deja en segundo plano a cuestiones históricas como la pobreza (16,1%) o la inseguridad (13,2%).
Consultados por las emociones que genera la situación del país, el 59,8% de los encuestados expresó sentimientos negativos, como enojo, tristeza o miedo. Solo el 39% manifestó sensaciones positivas. El dato refuerza la hipótesis de un creciente malestar social, vinculado al deterioro institucional y la falta de respuestas frente a los problemas estructurales del país.
Indicadores de intención de voto.
De mantenerse estas tendencias, el Gobierno afrontará dificultades para mantener el respaldo de los sectores que le dieron el triunfo en 2023. Vilker señala que uno de cada tres votantes de la hoy ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (antigua rival electoral de Milei), y entre el 20% y el 25% de los votantes del presidente tienen dudas de si los volverían a apoyar en unas elecciones generales. Unos y otros ven el caso Spagnuolo con un prisma negativo, lo que es posible que impacte en la abstención en las elecciones legislativas del 26 de octubre. “Yo miraría el 16,4% de votantes de Milei que dicen que antes pensaban votar en octubre y ahora no, y al 21% de Bullrich que dicen lo mismo”, advierte Vilker.