Vecinos en el limbo de la emergencia: ¿quién paga el puente de acceso a una urbanización privada destruida por una DANA?

Vecinos en el limbo de la emergencia: ¿quién paga el puente de acceso a una urbanización privada destruida por una DANA?

En septiembre de 2023, las inundaciones provocadas por las intensas lluvias destruyeron una infraestructura de estas características en el toledano pueblo de El Viso de San Juan. El puente se construyó en los años 70 del siglo XX «donde no se debía» para dar acceso a una de las decenas de urbanizaciones cuyas parcelas «se vendían en los bares de Madrid»

Hemeroteca – Los vecinos de una gigantesca e inacabada urbanización de los años 70: “Nos sentimos estafados”

El Viso de San Juan es un pueblo de Toledo en el límite con la Comunidad de Madrid. Buena parte de su población, con algo más de 6.000 habitantes, la engrosan numerosas urbanizaciones construidas en los años 70 del pasado siglo XX. Algunas se encuentran a más de diez kilómetros del núcleo urbano.

“En aquella época las viviendas de este tipo proliferaron como setas. Se vendían las parcelas en los bares de Madrid. En un verano se montaban urbanizaciones enteras, con cuatro tubos puestos sobre el terreno”. Lo cuenta el urbanista Tomás Marín. En aquella época ejercía como inspector del Ministerio de Vivienda. “Una vez que la gente compraba las parcelas pasábamos por el lugar”.

“En El Viso de San Juan llegó a haber unas 50 actuaciones de este tipo”, comenta el arquitecto. “Todo era irregular. Se construyó en mitad de las cañadas, en las ramblas de los arroyos o junto al río Guadarrama. Lo habitual era que un señor compraba las parcelas, hacía un pozo y las vendía.Todo en poquito tiempo. El truco era hacerlo muy rápido para que cuando llegase la Administración ya fuera realidad y no pudiera darse marcha atrás”.

Todo era irregular. Se construyó en mitad de las cañadas, en las ramblas de los arroyos o junto al río Guadarrama. Lo habitual era que un señor compraba las parcelas, hacía un pozo y las vendía .Todo en poquito tiempo. El truco era hacerlo muy rápido para que cuando llegase la Administración ya fuera realidad y no pudiera darse marcha atrás

Tomás Marín
Arquitecto urbanista

En todo aquel proceso, abunda, “los ayuntamientos estaban impotentes”. En el caso de El Viso de San Juan entonces no tenía más de 300 habitantes. “La avalancha les superaba, no podían hacer nada”.

Años después, Tomás Marín fue el encargado de redactar las primeras normas subsidiarias municipales, un instrumento para planificar y desarrollar el urbanismo en pueblos o ciudades. Lo hizo en los años 80 y en aquel entonces las viviendas ya habían proliferado en toda aquella zona al noroeste de la provincia de Toledo. “El pensamiento de la época, muy razonable, era que todo aquello había que reconducirlo. Se llegaron a hacer incluso encuestas a los parcelistas. La mayor parte de las actuaciones fueron ‘legalizadas’ por decirlo de alguna forma. Los vecinos se constituyeron en asociaciones”.


La urbanización Camino de Huertas es una de las muchas en El Viso de San Juan, en Toledo, muy cerca de la vecina Comunidad de Madrid

Casi todas se convirtieron en urbanizaciones ‘legales’ y las que no han permanecido hasta ahora en el limbo de la alegalidad y, confiesa el urbanista, con la seguridad de que “nadie va a ir a tirar la casa”. Pero eso sí se trata de urbanizaciones privadas.

Más de 40 años después, una DANA en septiembre de 2023 arrasó con una de las infraestructuras que dan acceso a la urbanización Camino de Huertas. Su vecinos se quedaron sin el puente que les conectaba con el pueblo, a unos 10 kilómetros.

El puente estaba sobre un arroyo cuya gestión corresponde a la Confederación Hidrográfica del Tajo y que, según explican los vecinos, en aquel momento, “no estaba limpio. Se hizo tapón y entonces se llevó el puente”. Casi dos años después el lugar sigue casi igual.


La DANA de 2023 provocó desperfectos en la urbanización Camino de Huertas de El Viso de San Juan, en Toledo

Raúl Moya es uno de los habitantes de las 30 casas afectadas por este fenómeno meteorológico. “Vamos a los plenos del ayuntamiento y claro, estamos viendo noticias de que la Diputación ha dado no sé cuántos millones para subsanar este tipo de temas y a nosotros no nos ofrecen ninguna ayuda. Lo único que nos han ofrecido es pagar nosotros entre todos los vecinos el puente”. 

Vamos a los plenos del ayuntamiento y claro, estamos viendo noticias de que la Diputación ha dado no sé cuántos millones para subsanar este tipo de temas y a nosotros no nos ofrecen ninguna ayuda

Raúl Moya
Vecino de la urbanización Camino de Huertas

¿Competencia de quién?, se preguntan los vecinos

Raúl Moya se pregunta a quién corresponde la competencia a la hora de arreglar el puente. “Ni la Diputación de Toledo, ni la Confederación Hidrográfica del Tajo, ni siquiera el Ayuntamiento sabe decirnos quién se hace cargo de los daños materiales”. Hasta el momento, han sido los vecinos afectados los que han trabajado en las mejoras de los daños. “Los desagües de todas estas viviendas iban a través de un tubo por debajo del puente. Lo teníamos colgado y fuimos nosotros los que tuvimos ponerlo”, afirma Moya.

“Por ese puente van las tuberías del agua de su pozo y las de aguas residuales de su depuradora. Por lo tanto, la acción es de ellos, no es de nadie más”, explica José Manuel ante esta pregunta.

El vecino de Camino de Huertas no entiende porqué si ya paga el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), tiene que hacerse cargo del resto de gastos. “El ayuntamiento lo que nos dice es que no les han dado ayuda por lo de la DANA y que ellos nos pueden aportar, creo que es un 10%. Pero claro, el puente cuesta unos 160.000 euros o algo así. (1.600 euros por vivienda)”. 

Mientras, el alcalde asegura que les “echa una mano en lo que puede”. José Manuel Silgo gestionó un camino adicional con el propietario de una finca cercana para facilitar el acceso tras la rotura del puente. “El hombre nos lo ha alquilado durante estos dos años. Le estamos pagando una renta por ese terreno y estamos costeando todo el mantenimiento de ese camino en verano y en invierno para que puedan entrar ahí sin problema. Esta es una tierra rústica. Esto es provisional. Por lo tanto, ahí no podemos hacer ni carretera, ni se puede hacer camino con farolas ni nada”.

Pero para los vecinos no es suficiente. Las ambulancias y el camión de la basura acceden con dificultad, el correo postal no llega y el camino, con el invierno, se embarra y los coches se quedan “enganchados”.

Según el ayuntamiento, son los vecinos los que deben asumir los costes derivados de las consecuencias del temporal. El puente es del año 1975 y “no está construido donde supuestamente tenía que construirse”, confirma el alcalde. 


Vecinos de El Viso de San Juan (Toledo) junto al puente destruido tras la DANA de septiembre de 2023

“Diez años después del levantamiento de estas viviendas, para dar legalidad a todas las construcciones que se habían hecho en los años 70, se crea la Entidad Urbanística Colaboradora de Conservación (EUCC). Había gente que había invertido ya un dinero en sus casas y había que evitar que esas viviendas se derribaran”, asegura Silgo. Desde este momento, “ellos tienen que mantener y ejecutar las obras que sean dentro de sus términos”.

Aún así, el Ayuntamiento de El Viso de San Juan, después de dos años, ha encargado un proyecto para reconstruir el puente con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Tajo. “En el momento que tengamos la contestación de la confederación de hacer el puente. El ayuntamiento lo va a costear al cien por cien, pero luego se van a remitir las costas a los vecinos. Lo que vamos a hacer es financiarles”, avisa el alcalde.

José Manuel que se ha reunido con todos los vecinos para explicarles el proceso pero “hay algunos que lo siguen dando la vuelta. Nos dicen que no, que ellos no tienen que pagar nada porque son nuestros”. 

El proceso después de declarar una ‘zona catastrófica’

El Viso de San Juan sufrió hace casi dos años las consecuencias de la DANA. Tanto es así que, hubo zonas como el Camino de Huertas que se vieron más que afectadas y fueron declaradas como ‘zona catastrófica’.

Tanto el Gobierno Central como la Junta de Gobierno de Castilla-La Mancha solicitaron al ayuntamiento un informe de todos los daños. “La Delegación del Gobierno nos pidió todos los desperfectos, y a partir de aquí realizan una memoria que después nos pasan a nosotros”, asegura el edil de El Viso de San Juan.

¿El problema? Que después de dos años no se ha recibido “ningún tipo de indemnización”. Pero a pesar de las “dudas” de los vecinos afectados en el asunto, si en algún momento se recibe “cualquier tipo de ayuda” dice que iría “íntegramente” para ellos.

La Confederación Hidrográfica del Tajo, ha confirmado a elDiario.es Castilla-La Mancha que el Ayuntamiento del municipio toledano, como “titular” de la vía de comunicación, “es la entidad competente de la reparación y mantenimiento del puente construido sobre el arroyo Huertas. La reconstrucción, reparación y mantenimiento de las obras de paso sobre los cauces, recae en los titulares de las vías de comunicación a las que dan servicio y que permiten su continuidad”.

Sobre esta cuestión dice que su función “principal” en estos casos es la de “autorizar las actuaciones que lleven a cabo dichos titulares”. El organismo también confirma que el Ayuntamiento ya ha solicitado la autorización para la reparación del puente y que lo hizo en “marzo de 2025”.