
Buscan los restos de unos músicos asturianos que solían tocar el ‘Himno de Riego’ y fueron fusilados en 1936
Las víctimas tenían entre 17 y 21 años. La Guardia Civil se presentó en sus casas y se los llevó alegando que tenían que actuar en un pueblo y nunca regresaron a sus domicilios. Este miércoles han localizado restos que podrían pertenecer a «al menos dos de ellos», aunque los responsables de los trabajos de exhumación confían en que puedan aparecer más en los próximos días
El análisis genético-forense identifica los restos del último alcalde republicano de Grado (Asturias) asesinado en 1936
Tres integrantes de “El bandin de Brañalonga”, un grupo que solía terminar sus actuaciones musicales tocando el Himno de Riego, y tres amigos fueron vistos por última vez con vida en octubre de 1936. Tenían edades comprendidas entre 17 y 21 años.
La Guardia Civil se presentó en sus domicilios con la excusa de que tenían que acompañarles a un pueblo del concejo asturiano de Valdés para realizar una actuación.
Trabajos de exhumación en el cementerio de Carcéu/ Carcedo, en Valdés.
Los primeros hallazgos
Nunca regresaron a casa. Ahora, 89 años después de su asesinato, se busca sus restos en una fosa común en el cementerio de la localidad asturiana de Carcéu/Carcedo, en el concejo de Valdés. Esta misma mañana, las labores de exhumación han dado los primeros resultados con la localización este mediodía de los primeros restos humanos.
“Se trata de elementos óseos pertenecientes a, al menos, dos individuos aunque los responsables de los trabajos confían en que puedan aparecer más en los próximos días”, aseguran desde el Principado.
Las víctimas
Los seis jóvenes fueron fusilados: Francisco González Prado era el menor. Solo tenía 17 años. Junto a él fueron asesinados Bernabé Fernández Alonso y Francisco García Rodríguez. Los tres eran vecinos de Ovés (La Espina, Salas).
También se buscan los restos de Darío Peláez Cuervo y Fernando González Peláez, ambos de 21 años, y de Julio González Peláez, de 19 años. Estos tres últimos residían en Brañalonga (Tineo).
Varios familiares han asistido al cementerio para seguir el inicio de los trabajos de exhumación. Entre ellos estaba muy emocionado, José Antonio González Prado, de 98 años, hermano de Francisco, la víctima más joven que tenía solo 17 años cuando fue asesinado. José Antonio tenía 9 años cuando lo mataron
Los trabajos de exhumación
Los trabajos han comenzado esta semana en presencia de algunos familiares que, emocionados, mostraban su alegría por el inicio de las labores de exhumación. Muy pendiente de su desarrollo se encuentra José Antonio González Prado, de 98 años, hermano del menor de los jóvenes asesinados Francisco, que solo tenía 17 años. José Antonio tenía entonces 9 años.
Las primeras excavaciones han dado un resultado positivo al localizar restos óseos
El Principado anunciaba este miércoles que se habían producido “novedades” y unas horas después el consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico, se desplazaba hasta la localidad valdesana para interesarse por estos trabajos que lleva a cabo un equipo del grupo Arqueos, gracias al acuerdo que mantiene la Consejería con la Universidad de Oviedo, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
También han estado presentes la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González, y la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado.
Es una satisfacción personal y política porque las labores llevadas a cabo en esta fosa hayan dado los primeros resultados positivos y sobre todo por dar satisfacción a José Antonio, que lleva 89 años esperando por este momento, por esta reparación, por esa deuda que las administraciones comenzamos hoy a pagar. No vamos a descansar hasta que florezca esa verdad, esa justicia, esa reparación en la última sima, en la última cuneta, en la última fosa, en la última tapia del último cementerio de Asturias
El consejero Zapico ha manifestado su “satisfacción personal y política y la de todo el equipo de la Consejería” porque las labores llevadas a cabo en esta fosa hayan dado los primeros resultados positivos “y sobre todo por dar satisfacción a José Antonio, que lleva 89 años esperando por este momento, por esta reparación, por esa deuda que las administraciones comenzamos a hoy a pagar”.
Verdad, justicia y reparación
Así, Zapico ha reafirmado el compromiso del Gobierno del Principado con el desarrollo de las leyes de memoria democrática, tanto la estatal como la asturiana.
“No vamos a descansar hasta que florezca esa verdad, esa justicia, esa reparación en la última sima, en la última cuneta, en la última fosa, en la última tapia del último cementerio de Asturias”, ha sentenciado.
José Antonio González, a la derecha, conversa con el consejero Zapico a su lado, el director de los trabajos y la viceconsejera.
La historia de los músicos asesinados
Luis Miguel Cuervo Fernández relata en su libro “Guerra Civil, franquismo y represión en el concejo de Salas” la historia de estos músicos que eran cinco: Aurelio Pérez Martínez, Fernando y Julio González Peláez, Darío y Silvino Peláez Cuervo. Todos ellos muy jóvenes, vecinos de Brañalonga (Tineo) y formaban el grupo musical denominado “El Bandín Republicano”.
La detención
Con excepción de Aurelio, que se había unido al Ejército Popular, el resto fueron detenidos en octubre de 1936 por una patrulla de Guardia Civil y Falange junto a tres amigos, que podrían ser: Francisco González Prado, de 17 años, vecino de Ovés-La Espina; Bernabé Fernandez Alonso y un parroquiano de Socolinas cuya identidad se desconoce.
El autor expone en su libro que su delito estaba en el nombre de la orquesta y en que habían entonado varias veces en sus actuaciones el Himno de Riego: “El de todos los españoles, el de un régimen legalmente constituido”, afirma.
Familiares y políticos observan las labores de exhumación en el cementerio valdesano.
El disparo de gracia
Luis Miguel Cuervo comenta en su publicación que los llevaron andando hasta La Espina, donde esperaba un camión con más prisioneros y de allí a Brieves (Valdés), permaneciendo retenidos durante ocho días en la casa vieja del “Ferreiro”.
El día 24 de ese mismo mes les obligaron sacar patatas en una finca y luego a tocar varias canciones. A continuación una patrulla integrada por miembros de la Guardia Civil y Falange los asesinó a tiros de fusil, con disparo de gracia en la nuca.
De la carretera al cementerio
La matanza tuvo lugar al lado de la carretera, a la altura de la “curva Fervencia”, entre Brieves y Trevías, cerca del río Esva, en las proximidades de donde está actualmente la gasolinera, según describe el autor.
“Sus cuerpos sangrientos molestaron a las autoridades locales, por lo que contrataron a ”Chamín“ el de Brieves, propietario de una pareja de bueyes, para que los llevara a enterrar al cementerio de Carcedo”, asevera.
Fosa común en el cementerio de Carcedo/ Carcéu
El compromiso del Gobierno asturiano
El Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) publicó en su edición del pasado 5 de junio el anuncio de la Consejería de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos por el que se acordaba la apertura de un período de información pública en relación con el inicio del procedimiento de exhumación dos fosas comunes: Cementerio de Carcedo y Santianes de Molenes.
El Gobierno asturiano ha mostrado su compromiso en el desarrollo de la Ley de Memoria Democrática y de sus objetivos de “verdad, justicia y reparación”.
La “brutalidad” y el “ensañamiento”
“Realmente no hay nada que justifique esa brutalidad y ese ensañamiento con el que actuaron los falangistas y la Guardia Civil de la época con estos chicos”, ha lamentado la viceconsejera de Derechos Ciudadanos.
Beatriz González ha resaltado el compromiso del Gobierno asturiano con las familias de los asesinados y desaparecidos: “Siempre es un éxito que se escuche a las familias y que pongamos los recursos públicos para cerrar una herida”, ha asegurado.
Exhumación en Santianes de Molenes
También se están realizando labores de exhumación en Santianes de Molenes, en Grado, para recuperar los restos de víctimas del franquismo, gracias al acuerdo que mantiene la Consejería de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos con la Universidad de Oviedo, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el grupo Arqueos.
José Avelino Gutiérrez expone las labores que se realizan en Santianes de Molenes, en Grado.
Un equipo del grupo Arqueos de la Universidad de Oviedo comenzó a realizar labores de exhumación en Santianes de Molenes, en Grado, el pasado mes de julio, donde se buscan los restos de entre siete y once personas, según los estudios previos. Se trata de vecinos de la aldea de San Miguel, víctimas de la represión franquista.
El respaldo de las familias
La directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado, visitó los trabajos y mantuvo un encuentro informal con familiares de las víctimas, así como con el responsable de la exhumación, el catedrático José Avelino Gutiérrez González, y el alcalde del concejo, José Luis Trabanco.
Esta intervención es fruto de un trabajo preliminar realizado por Extensión Universitaria, con respaldo de las propias familias. El Gobierno del Principado asume íntegramente el proyecto, desde la tramitación y financiación hasta la investigación.
Ejecutadas y enterradas en los prados
Tanto Begoña Collado como José Avelino Gutiérrez han advertido de que el resultado de las exhumaciones es incierto, ya que no siempre se logran hallazgos.
En el caso de Santianes de Molenes, la dificultad es mayor, porque el lugar de enterramiento actual no es el original. Las víctimas fueron ejecutadas y enterradas en los prados de San Miguel en 1937, y posteriormente, en los años 60, sus familiares realizaron una exhumación improvisada para trasladarlos al cementerio parroquial. Es esta segunda fosa la que ahora se investiga.
Trabajos en el camposanto
Según Gutiérrez, existen indicios de que la fosa podría encontrarse en el área de excavación, aunque será necesario continuar con los trabajos para confirmarlo.
Esta no es la primera campaña que se realiza en el cementerio parroquial de Santianes de Molenes. El año pasado ya se llevaron a cabo trabajos en la entrada actual del camposanto, con apoyo del Ayuntamiento de Grado.
Las zonas excavadas en el pasillo central de acceso fueron posteriormente cerradas y acondicionadas por el propio consistorio.