
La Justicia dictamina que Trump no puede usar una ley del siglo XVIII para deportar a miembros de una banda venezolana
Un tribunal de apelaciones acuerda, en un nuevo revés judicial para Trump, que la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 no estaba destinada a ser utilizada contra pandillas como el Tren de Aragua, la banda a la que EEUU ha atacado este martes en aguas internacionales con el resultado de 11 muertos
Trump asegura que han muerto 11 personas en el ataque de EEUU a “un barco de Venezuela” al que acusa de llevar drogas
Un tribunal federal de apelaciones ha dictaminado este martes que el presidente de EEUU, Donald Trump, no puede recurrir a una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII para acelerar la deportación de personas a las que su administración acusa de pertenecer a una banda venezolana. La decisión bloquea así una iniciativa clave de la administración Trump, que terminará llegando al Tribunal Supremo, donde el presidente de EEUU tiene una mayoría de 6 a 3.
Un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos, uno de los tribunales federales de apelación más conservadores del país, ha acordado una decisión, por 2 a 1, que concuerda con la de los abogados defensores de los derechos de los migrantes y, también, con la de los jueces de tribunales inferiores que argumentaron que la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 no estaba destinada a ser utilizada contra pandillas como el Tren de Aragua, el grupo venezolano al que Trump se refirió en su invocación de marzo.
Del Tren de Aragua era, supuestamente, la embarcación hundida este martes por el Ejército de EEUU en aguas internacionales con 11 personas a bordo con el argumento de que iba cargada de droga.
Lee Gelernt, que defendió el caso en nombre de la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles), ha afirmado, recoge Associated Press:“El uso por parte de la administración Trump de una ley de tiempos de guerra en tiempos de paz para regular la migración ha sido correctamente rechazado por el tribunal. Se trata de una decisión de vital importancia que frena la opinión de la Administración de que puede simplemente declarar una emergencia sin ningún tipo de supervisión por parte de los tribunales”.
La Administración Trump deportó a personas designadas como miembros del Tren de Aragua a una conocida macrocárcel de El Salvador donde, según argumentó, los tribunales estadounidenses no podían ordenar su liberación.
En un acuerdo anunciado en julio, más de 250 de los migrantes deportados regresaron a Venezuela. En virtud de ese acuerdo, además, EEUU logró sacar de las cárceles venezolanas al triple asesino de Usera (Madrid).
La Ley de Enemigos Extranjeros solo se ha utilizado tres veces en la historia de EEUU, informa AP, todas ellas en tiempos de guerra: en la Guerra de 1812 y en las dos guerras mundiales. La Administración Trump argumentó, sin éxito, que los tribunales no pueden cuestionar la determinación del presidente de que el Tren de Aragua estaba vinculado al Gobierno de Venezuela y representaba un peligro para Estados Unidos, lo que justificaba el uso de la ley.
La sentencia puede ser apelada ante el pleno del Quinto Circuito o directamente ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos, que acabará tomando la decisión definitiva sobre la cuestión.