Chimamanda Ngozi Adichie: «A una mujer negra que muestra su rabia le pueden incluso impedir el acceso a un empleo»

Chimamanda Ngozi Adichie: «A una mujer negra que muestra su rabia le pueden incluso impedir el acceso a un empleo»

La autora nigeriana publica ‘Unos cuantos sueños’, en el que una de sus protagonistas está inspirada en limpiadora del hotel que fue asaltada por Strauss-Kahn: «El acoso sexual es el único crimen en el que en lugar de poner el foco sobre el autor, se pone sobre la víctima»

La actriz Antonia San Juan anuncia que tiene cáncer y que se alejará de los escenarios: “Confío plenamente en la ciencia”

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie ha necesitado doce años para volver a publicar una novela tras el éxito de Americanah. Y lo hace con la que define como su obra “de adulta hecha y derecha”, Unos cuantos sueños (Penguin Random House). En este periodo ha sido madre y han fallecido sus padres (en 2020 y 2021). Una pérdida que define como “devastadora”.

El resultado ha sido un libro en el que entremezcla la historia de cuatro mujeres africanas, una de ellas inspirada en Nafissatou Diallo, la inmigrante guineana que limpiaba habitaciones en un hotel de Nueva York y que denunció a Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional, de agresión sexual. El caso terminó desestimándose.

“Lo seguí, y me sentí herida”, ha reconocido la escritora en una rueda de prensa celebrada este jueves. “Al principio tuve muchas esperanzas con Estados Unidos, porque en Nigeria o Guinea una mujer sin poder que trabajaba en limpiando en un hotel no habría conseguido que se detuviera a un hombre rico”, ha añadido sobre cómo cuando esto sucedió se sintió “muy orgullosa”. Sin embargo, el resultado del proceso le produjo dolor y rabia: “El acoso sexual es el único crimen en el que en lugar de poner el foco sobre el autor, se pone en la víctima. Si vas a denunciar tienes que saber que tienes que ser un ángel perfecto porque si no, vas a perder”.

Ngozi Adichie tuvo desde 2011 a Nafissatou Diallo en su corazón, y durante el proceso de escritura de la novela, la sintió como la “oportunidad de escribir sobre un personaje que tenía plena dignidad, que le permitiría resituarla”.

La “utilidad” de la literatura

“Si el libro puede ayudar a que ampliar la idea de África, de las mujeres africanas y de los inmigrantes, me complace y alegra. Espero que la gente la lea como una novela de sueños y de historias. Una nueva manera de ver las vidas de las mujeres, sobre todo las negras africanas”, ha explicado sobre sus propias expectativas sobre la recepción de su texto y sus protagonistas: Chimaka, que es una escritora de viajes, su mejor amiga Zikora que está embarazada, y su prima Chiamaka, una abogada que decide abandonar su exitosa carrera empresarial. Junto a la citada Kadiatu, ama de llaves de la primera.

Chimamanda Ngozi Adichie ha defendido que son personajes que “normalmente” no vemos en la ficción. “Una viene de una familia muy rica, otra de clase media que se convierte en una persona mucho más rica y hay una abogada de éxito. Responden a un cierto grado de privilegio de clase que no es muy común para los lectores occidentales que me parecía importante plasmar”, ha explicado. “A menudo, cuando se habla de la riqueza africana se hace como si estuviera siempre conectada a la corrupción. Cuando la gente ve a alguien rico en África piensa que seguro que es un político que ha robado dinero, que habrá una ilegalidad”, ha criticado.

“No podemos entender un país como Nigeria pensando solo en la pobreza, que hay mucha. Pero si no se cuenta que hay mucha riqueza también, en manos de pocas personas, y cómo eso influye en la vida del país, no se puede entender bien la realidad”, ha valorado, recordando aun así que poder tener privilegios tampoco asegura que los sueños puedan convertirse en realidad, que llegues a lo que persigues y vayas a poder alcanzarlo.

Cuando la gente ve a alguien rico en África piensa que es un político que ha robado dinero, que habrá una ilegalidad

Chimamanda Ngozi Adichie
Escritora

También se ha referido a los inmigrantes, indicando que “el acto de salir de casa ya es una acción que tiene que ver con soñar. Una persona se va de su casa porque sueña con una vida mejor”. De ahí a que lamente que en el contexto actual, “la gente que sueña con algo mejor está siendo criminalizada y tratada de una forma muy inhumana”.

Más literatura sobre las mujeres y sus cuerpos

La maternidad y el deseo femenino son dos de los temas principales de la novela. Una decisión que responde a la defensa de la autora de la necesidad de “ver a más mujeres en la considerada como literatura seria, sus complejidades, la vida interior, la humanidad confusa y liosa”. La escritora ha señalado que hay determinados temas que son considerados como la ‘gran literatura’, que se da por sentada, olvidando que una amplia parte de esta ha sido escrita por hombres, que “no representan a las mujeres en su complejidad”. “Es hora de cambiarlo”, ha animado.

El acoso sexual es el único crimen en el que en lugar de poner el foco sobre el autor, se pone sobre la víctima

Chimamanda Ngozi Adichie
Escritora

Chimamanda Ngozi Adichie sostiene que faltan textos que hablen igualmente sobre el cuerpo de las mujeres, “de forma directa”. La autora defiende que escribe “ficción realista”, porque espera que dentro de 100 años se lea y “le quede una idea de cómo se vive hoy”. “La medicina moderna puede hacer cosas increíbles, podemos conectar con el cerebro pero no ayudar a las mujeres en la fase de la menopausia, ¿por qué no hablar de nuestros cuerpos a nivel práctico”, ha planteado. A su vez, considera que si los hombres “leyeran más sobre los cuerpos y vidas de las mujeres, tal vez mejoraría la comunicación”.

La escritora ha reivindicado el valor de la palabra escrita como motor de cambio, de ayudar a crear y consolidar realidades que deben abrirse cada vez más huecos, como un mundo más justo –y menos hostil– para las mujeres. “Las historias, las novelas y la literatura son tan importantes porque en cierto modo son el último reducto para decir la verdad. Vivimos en un mundo en el que nos gusta pensar que las cosas son como nos gustaría que fueran y no exactamente como son. Se ha avanzado mucho, pero queda mucho camino por recorrer en todo el mundo”, ha señalado. Una de las presiones a las que son sometidas las mujeres es a la imposición de casarse, que considera que sigue existiendo, e “incluso a veces interna, aun mayor para las mujeres con ambición”.

No podemos entender un país como Nigeria pensando solo en la pobreza

Chimamanda Ngozi Adichie
Escritora

Una ambición que también penaliza, al igual que los contextos económicos y el color de piel. “Todas las mujeres compartimos una experiencia universal, una comprensión de nuestras vidas por el hecho de ser mujeres. Al mismo tiempo, la mujer negra parte de una situación peor. Incluso en la forma. Una mujer que muestra rabia es criticada, a una mujer negra que muestra rabia le puede imcluso impedir el acceso a un empleo”, ha subrayado.