Ximo Puig ve «socavado» el liderazgo de Mazón tras la dana: «Lo fundamental no es cómo aguanta, sino cómo puede dormir»

Ximo Puig ve «socavado» el liderazgo de Mazón tras la dana: «Lo fundamental no es cómo aguanta, sino cómo puede dormir»

El expresident de la Generalitat y embajador de España ante la OCDE ha afirmado en el marco de los Encuentros SER organizada por Radio Valencia que hay una «la hipoteca moral y va a ser muy difícil remontarla con este liderazgo tan socavado»

Puig reivindica la gestión del Botànic en la DANA de 2019, cuando se actuó 48 horas antes: “Hay que anticiparse a la tragedia”

El expresident de la Generalitat, Ximo Puig, ha afirma este jueves que el Gobierno valenciano que preside Carlos Mazón sufre una hipoteca “moral y reputacional” con el PP que es “muy difícil levantar” con un liderazgo “tan socavado” como el del jefe del Consell tras su gestión de la dana.

Puig, quien ha participado este jueves en una nueva edición de Encuentros SER organizada por Radio Valencia, ha considerado “obvio” que, si el 80% de los valencianos consideran al president “un problema” para la Comunitat, como dicen algunas encuestas, “debería tomar alguna responsabilidad”.

A preguntas del director de la SER en la Comunitat Valenciana, Bernardo Guzmán, Puig ha recordado que en la dana de 2019 hizo “lo que había que hacer” y ha puesto de manifiesto que los protocolos de emergencias el pasado 29 de octubre eran los mismos que con la dana que sufrió la comarca valenciana de la Vega Baja cinco años atrás, y que tuvo una gestión muy diferente a la de 2024.

Además, ha explicado que, con su gobierno, el Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) se convocó con mucha antelación, las clases se suspendieron 48 horas antes de las inundaciones y la Generalitat ejerció sus responsabilidades. En todo caso, el expresident afirma que su trabajo en la dana de 2019 no fue “especial”, sino que hizo “lo que había que hacer”.

Puig, además, preguntado sobre si Mazón debería dimitir, ha comentado que “lo fundamental no es cómo aguanta, sino cómo puede dormir” cada noche después de lo ocurrido. En el caso de la gestión de la pandemia cuando, según ha destacado, su gobierno “hizo todo lo que podía hacer”, y ha asegurado que él no podía dormir. También ha explicado que tiene “un profundo respeto a las personas, pero no a las opiniones y acciones”, por lo que ha pedido huir de la crispación política.

Puig, que fue hasta 2024 secretario general de los socialistas valencianos, ha considerado que el PSPV, bajo la dirección de Diana Morant, está haciendo “todo lo posible” por fiscalizar el Consell de Mazón y por levantar una alternativa política en la Comunitat. El también exsecretario general del PSPV ha dicho que le gustaría “que la crispación no fuera el elemento clave” de la política valenciana, pero el PP “vive de la confrontación”. Por este motivo, ha reclamado a sus compañeros que busquen “la máxima cohesión interna” a la vez que se abre a la sociedad valenciana.

“La complejidad en España es enorme”

En el Encuentro SER, Puig también ha abordado la situación de la política estatal y ha defendido el trabajo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Así, ha reconocido que la complejidad en estos momentos es “enorme” ya que el parlamento está muy fragmentado, pero cree que ahora hay que preservar la España que representa Pedro Sánchez. Sobre los casos de corrupción que afectan al PSOE y que mantienen en la cárcel al exsecretario de Organización, Santos Cerdán, e imputado al exministro valenciano José Luis Ábalos, ha admitido tener “tristeza e indignación” por los hechos que se han conocido.

El expresidente ha calificado de “repugnante” lo que se ha publicado hasta ahora y ha asegurado que cree en la justicia, pero pide “no rasgarse las vestiduras” sobre las palabras de Pedro Sánchez este lunes en las que afirmaba que había “jueces haciendo política”. Puig ha asegurado que hay muchos ciudadanos que piensan que no se hace justicia y cree que el presidente no hizo una “enmienda a la totalidad” a la justicia con sus declaraciones.

“Agradecimiento y reconocimiento” a José María Ángel

Puig ha admitido que ha vivido la polémica que ha salpicado al excomisionado del Gobierno para la reconstrucción, José María Ángel, “con conmoción y profunda tristeza” y ha afirmado que, Ángel es una persona que ha hecho “un gran servicio” a la Comunitat, con un comportamiento “extraordinario” e insiste en que solo tiene palabras de agradecimiento y reconocimiento hacia él, aunque reconoce que no sabe lo que haya podido hacer en su pasado.

Además, ha asegura que él no le eligió como secretario autonómico de Emergencias por su titulación, sino por su conocimiento acerca de la seguridad y protección civil y por su trayectoria política como alcalde de l’Eliana durante casi 20 años. El expresident también ha valorado la investigación a su hermano, Francis Puig, a quien la Fiscalía le reclama cuatro de prisión por presuntas irregularidades en la concesión de ayudas al fomento del valenciano por parte la Generalitat. Puig afirma que, a nivel político, está tranquilo ya que la Justicia ha confirmado que el Consell que él presidía no hizo nada mal, aunque pide esperar a que termine la instrucción que mantiene imputado a su hermano.

El socialista ha asegurado, en todo caso, que, si no fuera su hermano, Francis Puig “no estaría donde está” y admite que, a nivel personal, le duele la situación, como también le dolía a su madre, que falleció este pasado verano.

Defensa del valenciano y financiación

Puig ha hecho una defensa firme del valenciano frente a los ataques que, según él, está protagonizando el PP de Carlos Mazón con un recorte al presupuesto de la Acadèmia Valenciana de la Llengua que califica de ilegal. Así, ha explicado que, recortar solo el presupuesto a un organismo y para una cuestión determinada, significa atacar un organismo “que se creó para sacar el valenciano de la disputa política”. Sobre la oficialidad del valenciano en las instituciones europeas, Puig ha admitido que hay una cuestión de “nomenclatura que hay que resolver” y ha reocordado que la denominación “valencià/català” en Europa lo defendió el expresident catalán Pasqual Maragall y cree que ese debería ser el camino a seguir.

Sobre la financiación autonómica, el expresident ha admitido que en sus ocho años de gobierno no fue capaz de conseguir la reforma del modelo de financiación autonómica. En todo caso, ha defendido que se avanzó tanto a nivel interno como externo, y se asumió “por primera vez” por parte de los líderes nacionales, que la Comunitat Valenciana era el territorio peor financiado de España.

Puig ha considerado que hace falta “una autoexigencia” de acuerdo real, ya que los diferentes partidos y territorios tienen intereses contrapuestos sobre la financiación autonómica y ha defendido además la quita de la deuda, que acaba de aprobar el Consejo de Ministros, ya que es algo que, según él, hace años parecía impensable. El expresidente ha afirmado que no entiende que desde Génova se dé la órden a todos sus presidentes autonómicos de no aceptar esa condonación de la deuda puesto que cada autonomía debería decidir en función de los intereses de los ciudadanos.

Aún así, ha Insistido en que se ha avanzado en el tema de la financiación, ya que la Generalitat tiene ahora más dinero que cuando él entró al Consell y pone como ejemplo la cantidad de recursos transferidos por el Gobierno central durante la pandemia de la COVID. El expresident ha defendido también el pago de impuestos y la corresponsabilidad fiscal y ha admitido que no hay fiscalidad “que no sea agradable”, pero es imprescindible para que funcione la democracia.

Puig es desde hace un año y medio embajador de España ante la OCDE y, a nivel internacional, ha comentado que el mundo se encuentra en “estado de shock” después de la llegada de Donald Trump, por segunda vez, a la presidencia de los Estados Unidos. En este sentido, el embajador ha explicado que lo local y lo global están “cada vez más entrelazados” y hay que estar atentos a lo que ocurra en todo el mundo. Ha pedido huir de los discursos apocalípticos aunque reconoce que, ahora mismo, “la incertidumbre es la única certidumbre”. El expresident ha defendido la figura y el trabajo de la OCDE y la importancia de que España esté representada allí. Su objetivo como embajador es que “haya más España en la OCDE” y “más OCDE en España”, lo que significa que los poderes públicos españoles utilicen mejor los estudios que realiza esta organización internacional y les sirva para mejorar sus políticas.