De Jerez a La Rioja: en estas fiestas de la vendimia se celebra mucho más que el vino

De Jerez a La Rioja: en estas fiestas de la vendimia se celebra mucho más que el vino

Del pisado de la uva a la visita de bodegas, pero pasando por catas, espectáculos, mercados medievales y conciertos. Las fiestas de la vendimia son vino, pero también son cultura, folclore, identidad y un motivo de celebración

Con el final del verano llega el momento de recoger la uva. La vendimia marca el calendario de muchos pueblos y ciudades españolas, y no en todos lados empieza al mismo tiempo: en algunas regiones se inicia en agosto, en otras a mediados de septiembre y en muchas se alarga hasta bien entrado octubre. Pero sea cuando sea, es una tradición que se repite cada año, ligada a las denominaciones de origen y a un oficio que forma parte de la identidad de cada zona.

El vino es el eje de todas estas celebraciones, pero las fiestas de la vendimia no son un evento exclusivo para enólogos o bodegueros. Son fiestas abiertas a todos, con pisado de uva, degustaciones y visitas, pero también con música, actividades populares, mercados y gastronomía local. Es una oportunidad perfecta para conocer de cerca el trabajo de las bodegas y para vivir el ambiente que rodea a la cultura del vino.

Septiembre y octubre son, además, meses ideales para el enoturismo. El calor del verano queda atrás y las rutas del vino se llenan de propuestas que combinan lo cultural con lo festivo. Desde Jerez hasta Rueda, pasando por Penedès, Cariñena, Logroño, Rioja Alavesa o Toro, las fiestas de la vendimia ofrecen un plan distinto para viajar, probar y celebrar.

Jerez de la Frontera (Cádiz)

La Fiesta de la Vendimia de Jerez comenzó el 30 de agosto y se prolonga hasta el 14 de septiembre. Es una de las celebraciones más emblemáticas, declarada de Interés Turístico Internacional, y arranca cada año con el tradicional acto del pisado de la uva en la plaza de la Asunción. A partir de ahí, la ciudad se llena de actividades relacionadas con su vino más universal: el jerez.

Durante estas dos semanas hay catas magistrales, visitas a bodegas, rutas patrimoniales, muestras de flamenco, espectáculos ecuestres y hasta un festival de rock. El ambiente se reparte por todo el casco histórico y convierte la ciudad en un escaparate de su cultura vinícola. En Jerez, la vendimia es vino, pero también es música, historia y arte.


Pisa da la uva en Jerez de la Frontera.

Penedès (Catalunya)

La comarca del Penedès, entre Barcelona y Tarragona, vive todo septiembre con el vino como protagonista. Sus bodegas organizan visitas, catas y actividades en los viñedos, desde paseos en bicicleta hasta desayunos entre cepas. Es una zona marcada por el cava y por vinos con denominación de origen que han dado fama a la Catalunya vinícola en todo el mundo.

Lo interesante del Penedès es que la fiesta no se concentra en un solo fin de semana, sino que se reparte en distintas localidades y con formatos muy variados. Hay ferias, conciertos, mercados y encuentros gastronómicos, lo que convierte la vendimia en un motivo perfecto para explorar la comarca poco a poco y a tu ritmo.

Cariñena (Zaragoza)

La Fiesta de la Vendimia de Cariñena se celebra este año del 26 al 28 de septiembre. Uno de sus momentos más singulares es la Fuente de la Mora, que en lugar de agua mana vino para todos los visitantes. Es un gesto simbólico que refleja la importancia de esta denominación de origen, una de las más antiguas de España.

La programación incluye feria de vino, catas populares, actividades culturales y conciertos. En esta edición destaca la actuación de Rozalén, que se suma a la fiesta para llenar de música las calles de la localidad. Cariñena combina tradición y modernidad, y la vendimia se convierte en un evento que atrae a miles de personas.


La Fuente de la Mora, en Cariñena.

Logroño (La Rioja)

Las fiestas de San Mateo son el gran acontecimiento de septiembre en Logroño. Este año se celebran del 20 al 26 de septiembre y tienen como acto central el pisado de la uva y la ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja. Es un ritual que simboliza el inicio de la campaña de vendimia en una de las regiones vinícolas más reconocidas del mundo.

Durante esa semana, Logroño ofrece de todo: degustaciones en las peñas, conciertos, actividades infantiles y un ambiente festivo que recorre todo el centro de la ciudad. La capital riojana combina tradición religiosa y cultura popular, y se convierte en un destino ideal para quienes quieran vivir la vendimia en estado puro.

Toro (Zamora)

Toro celebra su Fiesta de la Vendimia durante todo el mes de octubre, con un programa que combina cultura y tradición. Uno de los actos más esperados es el desfile de carros engalanados, en el que se recrean escenas tradicionales del campo. También se organiza un mercado medieval que llena de vida el casco histórico de la ciudad.

Las bodegas de la denominación de origen Toro abren sus puertas y ofrecen visitas guiadas y catas. Es una oportunidad para conocer una zona vinícola con vinos de gran personalidad, que cada vez tienen más presencia en el panorama nacional. La fiesta de Toro es un buen ejemplo de cómo la vendimia sirve para mostrar el carácter de una ciudad volcada con el vino.


Fiesta de la Vendimia de Toro.

Rioja Alavesa (Araba)

Este año, la localidad de Leza acoge la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa el 14 de septiembre. Cada edición se celebra en un pueblo diferente, lo que permite descubrir los rincones de esta comarca vitivinícola con una larga tradición. El vino es, una vez más, el protagonista, con catas de las bodegas locales y exhibiciones de labores tradicionales.

El ambiente es popular y muy participativo. Se organizan actuaciones musicales, concursos gastronómicos y actividades para todos los públicos. Es un buen ejemplo de cómo la vendimia no se vive solo en las bodegas, sino también en la calle, con vecinos y visitantes compartiendo la misma pasión por el vino.

Rueda (Valladolid)

El segundo fin de semana de octubre tiene lugar la Fiesta de la Vendimia de Rueda, dedicada a su vino blanco más famoso. El pregón, el pisado de la uva y la feria del vino marcan el programa, que se completa con exhibiciones de folclore, conciertos y actividades para familias.

La feria de artesanía y la oferta gastronómica convierten Rueda en un destino muy completo esos días. Es una celebración que refleja la importancia del vino blanco en esta denominación de origen y que da visibilidad a una tradición muy arraigada en la comarca, en este caso, compartida con todo el mundo.


Fiesta de la Vendimia de Rueda.

Valdepeñas (Ciudad Real)

En Valdepeñas la vendimia se celebra por todo lo alto con unas fiestas declaradas de Interés Turístico. Durante una semana, del 1 al 8 de septiembre, la ciudad se convierte en escenario de más de un centenar de actos que combinan vino, cultura, música y tradición popular. La programación es amplia: desde conciertos y encuentros de bandas hasta exposiciones de arte, concursos gastronómicos y actividades infantiles.

Tiene una importante carga cultural. A la Exposición Internacional de Artes Plásticas se suman recitales de poesía, concursos de pintura al aire libre y un ambiente artístico que convive con los actos religiosos en honor a la Virgen de la Consolación, patrona de la ciudad. No faltan catas, ofrendas y desfiles.

Ribera del Duero (Burgos)

Cada septiembre, Aranda de Duero se llena de casetas, catas solidarias y conciertos que acercan esta denominación de origen a miles de visitantes. No faltan tampoco los actos tradicionales como la pisa de la uva en la plaza mayor, que recuerdan que aquí la viticultura no es solo un oficio, sino también parte de la identidad de toda la comarca.

Conciertos, espectáculos y actividades para todos los públicos hacen que la fiesta sea mucho más que una cita enológica. Es un escaparate del trabajo de viticultores y bodegueros y, al mismo tiempo, un punto de encuentro para quienes quieren disfrutar de su ambiente. Este año se celebra del 3 al 6 de septiembre, siendo el sábado el día grande de la celebración.


Fiesta de la Vendimia de Ribera de Duero.

Montilla-Moriles (Córdoba)

La Fiesta de la Vendimia de Montilla-Moriles es una de las más antiguas de España, con 70 años de historia y declarada de Interés Turístico Nacional. El pisado tradicional de la uva y la ofrenda del primer mosto a la Virgen de las Viñas son dos de los actos más emotivos, acompañados de un ambiente popular que une a vecinos y visitantes.

En Montilla no falta tampoco la innovación. Una de las propuestas más singulares de los últimos años es el Túnel del Vino, una experiencia sensorial que permite degustar finos, amontillados, Pedro Ximénez y otros vinos montillanos en un mismo espacio. La fiesta se completa con la Cata Flamenca, concursos de destreza y música en la calle. Este año la celebración tiene lugar entre el 4 y el 8 de septiembre.