
Plazas fantasma y listas plagadas de errores: la caótica vuelta al cole de los profesores en Madrid
Los numerosos errores en la asignación de plazas no universitarios genera un clima de desconcierto e incertidumbre entre los docentes que inician las clases este lunes
De la ESO a la Universidad, Madrid se dispone a arrancar el curso con el enésimo pulso de Ayuso al Gobierno
Este lunes se inicia la vuelta al cole en la Comunidad de Madrid y algunas aulas abrirán sus puertas a los alumnos sin profesores. Quince días de retraso en la publicación de las listas provisionales y los incontables errores del sistema informático que adjudica las plazas a funcionarios e interinos han provocado un clima de fuerte descontento entre el profesorado por la gestión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en este inicio de curso. Además de la falta de profesores, la caótica situación, que tratan de solventar apenas unos días antes de la vuelta a clase de los alumnos, también derivará en la incorporación tardía de muchos docentes que no han estado presentes la semana previa en los claustros y la preparación de la metodología. En total, 223 profesores de educación infantil se incorporarán este lunes.
Cientos de docentes se han encontrado durante la semana pasada con que la plaza que se les había asignado en las listas definitivas no existe o es de una naturaleza diferente. “Han cometido un error y yo ahora no tengo curro y entro más tarde a las listas extraordinarias”, denuncia Ana en conversación con elDiario.es. Ella es una interina que ha visto cómo se le asignaba una jornada parcial que no se correspondía con su posición en las listas y que ni siquiera le proporciona un salario suficiente para vivir.
A su vez, Laura escribió el pasado martes en el foro de dudas del Cesif en Telegram que el lunes se encontró con que su plaza ni siquiera existía. “Te mandan para casa y te dicen que no tiene solución”, relata otra compañera que prefiere no revelar su nombre, a lo que Laura añade que le dijeron que volvería a aparecer en la lista extraordinaria, es decir, en la asignación que se produce cuando se agota el procedimiento ordinario, compitiendo con aspirantes con menos méritos. Con el paso a la lista extraordinaria, además, pierde su derecho a la renuncia al que podría haberse acogido tras la publicación de las provisionales, ya que tanto las asignaciones en la lista definitiva como en la extraordinaria son irrenunciables.
El portavoz del sindicato minoritario Stem, José Ramón Merino, asegura a este periódico que “continuamente están anulando asignaciones que ya estaban hechas”, algo que ha generado en esta primera semana de trabajo de los profesores un clima de tensión e incertidumbre y que vulnera el derecho a la igualdad entre aspirantes.
“La sensación de desamparo es tremenda”, lamenta Valle, una profesora en la Comunidad de Madrid que a una semana del inicio de clases ha descubierto que su asignación de centros fue errónea y tendrá que desplazarse entre los diferentes colegios donde imparte clase en coche debido a la gran distancia entre ellos, a diferencia de lo que le correspondía. Además de estos fallos, el retraso con el que se publicaron las listas provisionales dejó a los docentes únicamente dos semanas de margen para conocer su destino, organizar su vida personal y buscar, en muchos casos, una vivienda cercana. En el mismo foro, que cuenta con más de 7.000 participantes, numerosos afectados repiten las palabras de Valle: “No he visto mayor desastre organizativo”.
Los sindicatos piden un cambio en el proceso
Según Merino, esta situación se debe en gran parte al reducido número de administrativos que se encargan de gestionar los recursos humanos en la enseñanza pública madrileña y a un software obsoleto. Desde esta organización reclaman a la Consejería una solución para que no se vuelva a repetir esta situación en los próximos años, porque “demuestra un desprecio absoluto hacia el profesorado madrileño”.
Sin embargo, fuentes de la Consejería de Educación niegan que haya errores sistemáticos en las asignaciones, lo califican como “algo normal en este tipo de procesos” y evitan las preguntas de elDiario.es acerca de una posible modernización del sistema informático y un aumento del número de administrativos encargados de esta gestión, a pesar de que estos errores han generado a muchos docentes graves problemas en su estabilidad laboral. “Es un cúmulo de errores tal que merece una explicación”, responde Merino.
Esta actuación de la Consejería demuestra un desprecio absoluto hacia el profesorado madrileño
El Gobierno de Ayuso se jactó el pasado miércoles, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, de haber conseguido iniciar el curso con un récord de alumnos y un récord de profesores. Incluso subrayaron que habían aumentado la contratación de docentes un 50% respecto al curso 2024/2025. Sin embargo, la progresiva privatización y los beneficios a los centros concertados de Ayuso han hecho crecer el número de profesores en estos colegios y ha impactado negativamente en los centros de titularidad pública exclusiva.
En las mismas declaraciones, el consejero Emilio Viciana insistió en el argumento de la “libertad de elección” de las familias para justificar este favorecimiento a los centros privados y concertados, y aireó los datos: el 53,7% de los alumnos madrileños estudian en centros de titularidad pública, mientras que los que van a privados suponen el 18,6% y a los concertados el 27,7%. Estas cifras están muy alejadas de la media europea de estudiantes en la enseñanza pública (83,8% en 2023) y la proporción española (68%), según las estadísticas de la Comisión Europea.
Plazas desiertas
Los equipos directivos se han encontrado la última semana con que varias plazas solicitadas a la Consejería no se habían cubierto ni en la asignación definitiva ni en la extraordinaria. Una directora de un colegio público que no quiere revelar su identidad ha detallado que en su centro de educación primaria faltan aún seis profesores, dos de los cuales deberían estar como titulares. Asegura que no han recibido ninguna información acerca del desequilibrio entre las necesidades de plantilla que comunicaron en junio, agosto y septiembre y, finalmente, los profesionales con los que contarán el primer día de clases.
Según esta fuente, hasta que las vacantes se cubran, ya con interinos del sistema PADI, todos los docentes disponibles en el horario de esa asignatura huérfana se ocuparán de atender a los alumnos, desde miembros del equipo directivo y orientadores hasta profesores de religión. “No podemos normalizar algo que se venía haciendo bien y que no funciona” porque “se acaba instaurando el desastre”, asegura.
El portavoz de la plataforma Menos Lectivas, Guillermo Sevilla, asegura que “el ambiente se está caldeando muy rápido”, en relación a las huelgas de profesores convocadas en otras comunidades autónomas como Cantabria y Comunitat Valenciana, por los recortes de plantilla en FP. Para Menos Lectivas, el caos administrativo es solo una materialización más de las malas condiciones laborales de los profesores de la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid.
En medio de este clima de frustración, el movimiento en defensa de la enseñanza pública celebró el pasado jueves la primera asamblea del curso para continuar con sus reivindicaciones y valorar la situación de cara a una posible nueva movilización en octubre “por un acuerdo digno”. Durante este encuentro, muchas profesoras coinciden en que la reducción de horas lectivas planteada por el acuerdo de mayo está siendo una asignatura pendiente en muchos centros de la comunidad, ya que estas horas se están cubriendo con las excepciones aceptadas por la mesa de negociación, principalmente miembros del equipo directivo y empleados a jornada parcial, que acaban trabajando más por menos. En otros centros aseguran que directamente no se está aplicando.