
ERC propone una ley en el Congreso para que Catalunya y otras autonomías puedan recaudar el IRPF
Los republicanos buscan modificar la LOFCA y otras dos leyes estatales e insisten al PSOE que sin su apoyo a la proposición no negociarán los Presupuestos de 2026
Illa no prevé empezar a gestionar parte del IRPF hasta 2028, dos años más tarde del pacto con ERC
ERC ha decidido tomar la delantera y ha anunciado este lunes una proposición de ley para hacer posible la gestión íntegra del IRPF desde Catalunya. Los republicanos consideran que el PSOE está frenando la necesaria modificación legislativa estatal para facilitar el traspaso de la recaudación, con lo que en los próximos días presentarán en el Congreso de los Diputados una proposición que altera hasta tres normas estatales, entre ellas la LOFCA (la ley de financiación de las comunidades autónomas).
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, y el portavoz republicano en el Congreso, Gabriel Rufián, han sido los encargados de presentar un texto que abre la puerta también a que otras comunidades autónomas puedan reclamar la recaudación de este impuesto que ahora corresponde al Estado. “Lo que intentamos es que el PSOE se mueva”, ha desafiado Rufián a los socialistas, que considera que bloquean los cambios legislativos que requiere esta medida.
Sin su apoyo en el Congreso a esta nueva ley, ERC ha asegurado que no se plantean comenzar a negociar las Presupuestos Generales de 2026. “Mientras no se avance en cuestiones relevantes como el modelo de financiación y el modelo de recaudación fiscal, no habrá negociación presupuestaria”, ha zanjado Junqueras.
Desde ERC han insistido este lunes que esta adaptación de la legislación estatal es la pieza del engranaje que falta para que el traspaso de la recaudación del IRPF pueda avanzar tal y como lo pactaron los republicanos con el PSC en la investidura de Salvador Illa. De hecho, Junqueras ha insistido una y otra vez que su propuesta va en la línea de las previsiones del Govern para que la Agencia Tributaria de Catalunya (ATC) de el salto a recaudar un impuesto que elevaría su volumen de gestión de 5.000 a 30.000 euros anuales.
“La propuesta del IRPF recoge el informe que el actual Govern de Catalunya encargó a Indra, sobre un modelo que han dado por bueno, y que se comprometieron a cumplir”, ha recalcado. “¿Así pues, el Govern ayudará a que se cumpla?”, se ha preguntado Junqueras.
“La propuesta del IRPF recoge el informe que el actual Govern de Catalunya encargó a Indra, sobre un modelo que han dado por bueno, y que se comprometió a cumplir”, ha recalcado. “¿Así pues, el Govern ayudará a que se cumpla?”, se ha preguntado Junqueras.
El presidente de ERC ha añadido que incluso en el calendario del traspaso, uno de los aspectos más controvertidos, aceptan las previsiones del Govern, que admitieron el retraso en la asunción de la gestión de 2026 a 2028. Aunque los plazos no se incluyen en el texto que se presenta este lunes, Junqueras ha insistido en que para ellos no son la prioridad. “Cualquier propuesta del Govern en materia de recaudación de impuestos sirve de poco si no existe la habilitación legal necesaria para recaudarlos, no es un tema de calendarios”, ha señalado el republicano.
La proposición de ley, cuyo registro en el Congreso se prevé para los próximos días, supone modificar tres leyes. En primer lugar, el artículo 19 de la de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) de 1980, una ley orgánica cuya alteración requiere de mayoría absoluta. En segundo lugar, la 22/2009, que regula el sistema de financiación autonómica. Y en tercer lugar, la 16/2010, que establece la cesión de tributos del Estado a Catalunya.
En la ley que regula el sistema de financiación se propone incluir una disposición adicional para que las comunidades autónomas puedan, “por delegación del Estado”, asumir competencias en la “aplicación” del impuesto y en su “potestad sancionadora”. Este paso, añaden, requiere del “acuerdo expreso” de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos o Comisión Bilateral que sea competente en la materia.
Otra particularidad del texto presentado es que incluye un primer plazo –uno de los pocos que se mencionan explícitamente– para iniciar el traspaso. En seis meses, rige la propuesta, la comisión Estado-Generalitat debe acordar la transferencia del personal y los demás elementos necesarios para que la Agencia Tributaria de Catalunya comience a recaudar. Para asumir la recaudación del IRPF, la Generalitat calcula que deberá contratar a unos 700 agentes y dotarse de personal informático (la agencia estatal tiene 1.500; la catalana, ninguno).
Si se desbloquea la modificación legislativa, el calendario de ERC es en realidad el del Govern, insisten los republicanos. En 2027 la Generalitat se encargaría de fiscalizar las deducciones autonómicas del IRPF y de asumir la atención ciudadana (asistencia e información), algo –esto último– que ya ocurre en colaboración con la AEAT. Sería entonces a partir de 2028 cuando se podría decir que asumiría la gestión del impuesto, con la tramitación de las declaraciones, la comprobación de las devoluciones, la emisión de certificados tributarios y otras tareas de comprobación.
A partir de 2029, añaden, se abrirían la tercera y cuarta fase del traspaso. Esas requerirían ya de un cuerpo propio de inspectores en la ATC, además de la modificación del sistema de financiación autonómica, y servirían para asumir las competencias de inspección y de recaudación tributaria (esto último hace referencia al cobro de deudas tributarias).