Un contrato ‘in extremis’ y 749.000 euros de coste: la intrahistoria del concierto de Alejandro Fernández en Lanzarote

Un contrato ‘in extremis’ y 749.000 euros de coste: la intrahistoria del concierto de Alejandro Fernández en Lanzarote

La interventora acusa al Ayuntamiento de Arrecife de »estrangular» su labor y de provocar un »incremento de gasto considerable» por su nula planificación en un contexto de »inestabilidad presupuestaria» en la ciudad

Hemeroteca – ¿Medio millón de euros por un concierto de Gloria Estefan es barato o caro?: cómo se fija en España el caché de un artista

El 5 de agosto, el Ayuntamiento de Arrecife (Lanzarote) anunció el plato fuerte de sus fiestas patronales. El cantante mexicano Alejandro Fernández pondría el broche de oro a más de una semana de actividades organizadas para los vecinos y vecinas con motivo de San Ginés. Según las cifras oficiales, cerca de 70.000 personas se reunieron la noche del 25 de agosto en la playa del Reducto para disfrutar de la actuación gratuita del artista. Lo que no se sabía entonces era que el contrato para que el concierto pudiera celebrarse no se cerró hasta ese mismo día y que el municipio gastó en él el precio más alto que se ha pagado en la ciudad por un artista en los últimos años: 749.000 euros.

Habían pasado ya 20 días desde que se anunciara que Alejandro Fernández cerraría en Lanzarote su gira por España cuando el Ayuntamiento adjudicó el servicio a dedo a la empresa Preventos Media S.L. El alcalde, Yonathan de León (PP), que gobierna el municipio junto a Coalición Canaria, selló el contrato levantando el reparo de la interventora municipal, que se posicionó »totalmente en contra de este expediente» y acusó al gobierno de intentar »estrangular su labor».

La interventora municipal elaboró un contundente informe en el que asevera que la »nula planificación» ha provocado un »incremento de gasto considerable» que no está debidamente justificado y que llega en un contexto de »inestabilidad presupuestaria». En el documento, al que ha tenido acceso Canarias Ahora, la trabajadora reconoce que sí existe crédito en las arcas públicas del Ayuntamiento para el concierto, pero subraya que »visto el informe de necesidad y memoria» y al tratarse de las fiestas de San Ginés, el gasto debió realizarse con cargo al área de Festejos, liderada por Echedey Eugenio (CC), y no a la Concejalía de Turismo, gestionada por Eli Merino (PP).

»El área gestora inicia el expediente con fecha 22 de agosto. Redacta un PPT (Pliego de Prescripciones Técnicas) que es imposible que el contratista pueda cumplirlo», insiste la interventora. Según el reparo, entre las condiciones que la empresa adjudicataria no podía cumplir están garantizar las condiciones adecuadas para la correcta prestación del servicio y cumplir con la normativa aplicable a la actividad a desarrollar durante los días de la celebración del evento, »incluyendo la tramitación de los permisos, autorizaciones y la aprobación del plan de seguridad correspondiente». 

Asimismo, el informe acusa también a la Concejalía de Turismo de incumplir los plazos dados a la interventora. »Esta forma de trabajar del área solo busca conseguir estrangular a esta interventora», reza el texto.

La justificación del Ayuntamiento

Para poder levantar el reparo y sacar adelante el contrato, el alcalde se ampara en un informe de discrepancia elaborado por una técnica municipal. Este documento justifica que la Concejalía de Turismo está »plenamente legitimada» para la tramitación del contrato al ser un evento que, »además de su vertiente festiva», es un »instrumento esencial de promoción turística de la ciudad». 

La técnica insiste en que las dos áreas han trabajado de forma coordinada, pero achaca a Festejos una »falta de planificación» en la previsión y reserva de crédito para este gasto, que »motivó» que Turismo asumiera la tramitación del expediente. »Por su reiteración anual, es previsible y debería haberse programado con mayor antelación», afea la técnica. 

Según la trabajadora, la empresa tampoco aportó en tiempo y forma la documentación exigida. »La premura en la tramitación responde a una concurrencia de factores: la falta de previsión inicial por parte del área de Festejos y la demora en la entrega de documentación esencial por parte de la empresa adjudicataria, circunstancias que, sumadas, han condicionado el procedimiento administrativo». 

Por último, la técnica subraya que la no ejecución del contrato en ese momento supondría la suspensión de un »acto central» de las fiestas patronales, »con grave perjuicio para el interés general, para la ciudadanía y para la imagen de Arrecife como ciudad capaz de acoger espectáculos de gran formato, sin que ello supusiera ventaja alguna para la Hacienda municipal». 

El concierto más caro de la legislatura

El contrato fue adjudicado a Preventos Media S.L. por un procedimiento negociado sin publicidad por 749.000 euros. Según el documento publicado en la Plataforma de Contratación del Estado, el contrato »solo puede ser ejecutado por un operador económico particular» debido a derechos exclusivos, como los derechos de propiedad intelectual e industrial.

Este concierto ha sido el más caro de las fiestas de San Ginés de los últimos años. El dinero gastado en las actuaciones musicales de esta festividad se ha disparado en los últimos años. El actual gobierno arrancó la legislatura en 2023 contratando para las fiestas patronales al grupo Gente de Zona, que costó 106.000 euros y a la artista lanzaroteña Rosana, que cantó el día del pregón por 160.000 euros.

La polémica se desató en 2024, cuando el Ayuntamiento anunció el concierto gratuito del colombiano Sebastián Yatra, que costó al municipio 418.000 euros. Según publicaron los medios locales, este expediente también contaba con un reparo de la Intervención, pero, igual que ocurrió este verano, el alcalde lo levantó el mismo día de la actuación del cantante.