Milei intensifica su agenda ultra tras la derrota electoral en las legislativas de Buenos Aires

Milei intensifica su agenda ultra tras la derrota electoral en las legislativas de Buenos Aires

El Ejecutivo argentino veta un aumento de las partidas presupuestarias para las universidades públicas, un destacado hospital y fondos de emergencia para las provincias

Milei sufre una rotunda derrota en las elecciones de Buenos Aires y el peronista Kicillof emerge como el principal opositor

El presidente Javier Milei intensifica su agenda de recortes a la educación y la salud públicas y los recursos a las provincias de Argentina tras la derrota electoral en Buenos Aires. Su afirmación de que no iba a cambiar el rumbo económico ya quedó reflejada en sus vetos al aumento del presupuesto para las universidades públicas, para el emblemático Hospital Garrahan y al aporte para emergencias a las provincias, que el Gobierno central reparte discrecionalmente.

El contundente mensaje de las urnas para Milei –cuyo partido, La Libertad Avanza, perdió por 13 puntos ante el peronismo el pasado domingo– no hizo mella en el alcance de la motosierra a iniciativas “que comprometan el equilibrio de las cuentas públicas”. El mandatario firmó esta semana los vetos a la Ley de Financiación Universitaria y a la Emergencia en Pediatría. “La economía tiene reglas claras y la primera de ellas es que no se puede gastar más de lo que se ingresa”, así justifica el texto presidencial que impide los aumentos salariales para docentes y no docentes, así como el aumento de las becas estudiantiles para compensar la inflación.

El decreto sobre el Hospital Garrahan se produce en un momento delicado para el Gobierno, cuando está en el ojo de la tormenta por un escándalo de corrupción en el área sensible de discapacidad. El veto sostiene que el gasto en pediatría debería financiarse con “reasignaciones dentro del Ministerio de Salud, lo que inevitablemente conduciría a la desfinanciación de programas sanitarios vigentes y a la erosión de los recursos destinados a prestar asistencia en emergencias”. Eso dice el texto, mientras que la hermana del presidente, Karina Milei, aparece involucrada en un esquema de pago de sobornos en la compra pública de medicamentos.

Milei también vetó la ley que dispone la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias, pese a que equivale apenas a un 0,03 % del PBI. Al mismo tiempo, convocó a gobernadores aliados a un diálogo en una Mesa Política Nacional. El Gobierno, que había degradado el Ministerio de Interior a Secretaría, recuperó el Ministerio y ascendió al secretario Lisandro Catalán, como un gesto político tras la debacle electoral.

Manuel Adorni, vocero presidencial, reapareció tras días de silencio y reforzó públicamente la línea argumental del Ejecutivo. “Sin dudas, cometimos errores, pero no vamos a modificar el rumbo”. Negó que los problemas se centraran en los recortes, la represión a los manifestantes, el desguace del Estado y la presión sobre las empresas nacionales. “Cuando hablamos de reactivación económica, tenemos claro que hay sectores que les está yendo bien y otros a los que les está costando arrancar”, dijo Adorni, cuando ya han pasado un año y nueve meses de gestión del Gobierno Milei.

La narrativa de los recortes sin red social y la confrontación permanente empieza a perder legitimidad, según evidencia la derrota del partido del presidente en la provincia de Buenos Aires, bastión del peronismo que representa el 38% de la población nacional. A esto se suman los escándalos de corrupción como el caso de la Agencia Nacional de Discapacidad. Un cocktail explosivo a 40 días de las elecciones legislativas nacionales.

El discurso anticasta y de motosierra

Pablo Javier Salinas, analista político, señala a elDiario.es que el Ejecutivo ultraderechista busca con su estrategia recuperar el discurso de 2023. “La única alternativa que evalúa el Gobierno como para tener un octubre no parecido a lo que fue la elección en la provincia de Buenos Aires es intentar recuperar el discurso con el cual Milei ganó. Creo que, de todas maneras, hay un error de concepción en tanto que Milei está en el Gobierno, va para los dos años, todo su argumento ahora queda tamizado por su gestión. El discurso anticasta, antisistema político, de motosierra está demostrando con el correr de los meses que ya dejó de ser llamativo para la gente y en muchos casos hasta es reactivo”.

Para Mario Riorda, profesor en la Universidad Austral, la gestión de Milei se puede describir como un “gobierno espejo”, en tanto aplica una agenda y se permite saltearse reglas. “En el ‘gobierno espejo’ se reemplaza la idea de consenso por una especie de contrato social anticipatorio de los modos de ejercicio de poder. El candidato dice: ‘Te advierto quién soy y qué voy a hacer. Vótame por esto, independientemente de cómo lo haga, con o sin consenso’”.

El Presidente ultra busca evitar nuevos fracasos en el Congreso, pero mantiene su intransigencia en materia económica. “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico: equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y, en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando, reafirmó Milei en X.

“La gestión macroeconómica está estresada, lo que es obra pública es inexistente y no hay ningún tipo de medida social favorable que se pueda mostrar”, agrega Salinas. “La única bandera que le queda al Gobierno es la de la inflación, que además le cuesta mucho perforar más allá del 1,5 o 2%, y queda un descontento generalizado en la gente que no va a votar o, si va, elige no votar a La Libertad Avanza”.

La inflación se situó en agosto en el 1,9% mensual, la misma tasa de variación que el mes anterior, pese a la elevada volatilidad cambiaria en Argentina. Tras el varapalo electoral, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año fue de 19,5%, “la menor para este período del año desde 2020”.

El FMI sigue de cerca la evolución del programa económico que timonea Caputo y, según palabras de su vocera, Julie Kovack, continúa respaldando “la agenda de desregulación y el compromiso con el sistema cambiario”. Así lo hizo saber en un contexto de tensión financiera y desplome de los activos argentinos.

La economía y la corrupción están entre las preocupaciones de los argentinos. Tras el escándalo a partir de la filtración de los audios en el área de discapacidad, la consultora Trespuntozero ya habló del impacto que tuvo el caso para el Gobierno, con una aprobación del 39,9% a nivel nacional.

En la Cámara de Diputados, la oposición ya impulsa una sesión especial para el miércoles 17 de septiembre, donde se planifica insistir con la Ley Universitaria y la del Hospital Garrahan. Universitarios y trabajadores de la salud lanzaron un plan de lucha, que incluye huelgas este viernes 12 de septiembre, y preparan la tercera marcha federal para el próximo miércoles a las puertas del Congreso. En paralelo, el Senado acordó una sesión el próximo jueves para insistir sobre los fondos para las provincias.

Lo que está en juego es la capacidad de Milei de sostener su plan a fuerza de decretos frente a un Legislativo que ya demostró que puede desafiarlo: dejó sin efecto su veto al aumento del presupuesto a las personas con discapacidad.