Estudiantes denuncian ante la UB «adoctrinamiento» vinculado al catedrático señalado por acoso

Estudiantes denuncian ante la UB «adoctrinamiento» vinculado al catedrático señalado por acoso

Una cincuentena de alumnos del grado de Sociología dirigieron recientemente una carta a la decana de la Facultad de Economía y Empresa para denunciar que en las clases que imparten docentes del grupo CREA, fundado por Ramón Flecha, se ensalza su figura repetidamente y sin justificación académica

La UB investiga al catedrático señalado y le suspende temporalmente como profesor emérito

Las acusaciones contra el catedrático Ramón Flecha por parte de varias de sus subordinadas en la Universidad, que relataban cómo les pidió masajes y sexo, desataron el pasado julio una cascada de rechazo dentro y fuera de la Universitat de Barcelona (UB), por parte de docentes, grupos de investigación y facultades. Con la vuelta a las clases, y después de que la institución abriera una investigación, ahora son los estudiantes los que se han sumado a las quejas contra su figura y la del grupo académico que fundó y lideró, el Community of Research on Excellence for All (CREA). Varios miembros de CREA son profesores en Sociología, entre ellos la propia jefa del Departamento, Marta Soler, que es actualmente la directora del grupo de investigación fundado por Flecha y que le ha defendido públicamente de las acusaciones.

Una cincuentena de estudiantes del grado de Sociología de la UB han dirigido recientemente una carta a la decana de la Facultad de Economía y Empresa –de la que depende su departamento– para denunciar que en las clases que imparten docentes del grupo CREA se ensalza repetidamente y sin justificación académica la figura de Flecha. De esta forma, los alumnos piden que se investigue en una comisión interna las “prácticas” de este grupo, “incluido el adoctrinamiento en las aulas”, según recoge la misiva a la que ha tenido acceso elDiario.es.

Los estudiantes, organizados de manera informal, transmitieron cuatro demandas a la decana, con quien también mantuvieron una reunión presencial. En primer lugar, piden que no se “blanquee” a Flecha en las aulas mientras no se cierre la investigación. También piden que se indague en ese adoctrinamiento que denuncian y que, si la institución no puede ponerle fin, que se aparte a los docentes de CREA. Por último, reclaman también apartar a la directora de este grupo, Marta Soler, que es al mismo tiempo la jefa del Departamento de Sociología, y que ha defendido a Flecha tras las acusaciones destapadas por elDiario.es junto a RTVE Noticias, Ràdio 4-RNE e Infolibre.

Desde la UB confirman haber recibido el testimonio de estos estudiantes, y aseguran que la decana está “alineada” con sus preocupaciones y que mantiene contacto fluido con ellos. “Los estudiantes explican que hay profesores vinculados a CREA que aprovechan las clases para difundir argumentario CREA y para defender la figura de Flecha, y que esto les hace sentir incómodos”, constatan fuentes de la institución sobre estas quejas, algunas de las cuales se han tramitado también a través del Buzón de Integridad, Convivencia y Ética de la UB. 

Ante estas quejas, que han emergido en paralelo a la denuncia de varias mujeres sobre los comportamientos del catedrático, fuentes de la Universidad aseguran que la comisión interna que investiga a Flecha será una “macrocausa” que analizará “todos los hilos”. Sin embargo, añaden al mismo tiempo, no pueden intervenir en lo que dicen o no los docentes en las aulas. “Existe la libertad de cátedra”, apuntan. Además, subrayan que quien asigna los docentes es el Departamento, y este está actualmente dirigido por la directora de CREA, Marta Soler. “El decanato no puede interceder, debe ser el propio departamento quien decida el relevo en la dirección”, prosiguen fuentes de la dirección del campus. 

En paralelo a la demanda estudiantil, este martes la Asamblea Feminista de la UB hizo público un comunicado en el que también piden ampliar el foco y suspender de “funciones de poder o dirección” no solo a Soler, sino a otros docentes de CREA que dirigen grupos de investigación y doctorados. Además, y tras destapar elDiario.es que Flecha publicó como propio un artículo escrito por otra investigadora, cuestionan la calidad científica y académica de CREA y piden a la Universidad que retire “pseudodiarios” de este grupo de su repositorio digital.

Respecto al CREA, fundado por Flecha, cabe recordar que fue denunciado en el pasado en al menos dos ocasiones (2004 y 2016) por funcionar de forma sectaria con elevados grados de manipulación psicológica. Aun así, la Fiscalía archivó el caso al no hallar suficientes elementos para hablar de delitos. El grupo está integrado por docentes de distintas universidades, con presencia significativa en Sociología en la UB, donde sus miembros imparten varias asignaturas. Con todo, oficialmente la UB asegura haberse desvinculado de este grupo.

Ensalzar a Flecha y sus teorías

En conversación con este diario, una decena de estudiantes detallan ejemplos del “adoctrinamiento” del que hablaban en su carta, un problema que aseguran que existe en Sociología desde hace años. Entre otras quejas, señalan que en las seis materias que les imparten los profesores integrantes de CREA las sesiones no se ciñen al Plan Docente. 

“Si el profesor es de CREA, en todas las clases, independientemente de la asignatura, hace por hablar de Flecha, ensalzar sus teorías y decir que es el mejor”, explican. Lo curioso, añaden, es que en esa misma asignatura de otro turno –mañana o tarde–, y por lo tanto impartida por otro docente, nada de eso se menciona. “Algunos alumnos intentamos rebatir o criticar sus teorías en el aula, pero no lo aceptan o te giran directamente la cara”, comenta otro estudiante. Ninguno de ellos quiere dar su nombre por temor a que sus quejas conlleven represalias en sus expedientes académicos.

“Como forman parte de la asignatura, sus autores y contenidos son materia de examen y se deja claro su importancia. Puede haber penalizaciones si no se menciona a autores como Ramón Flecha cuando se habla de los principales cambios del siglo XXI en materia de sociología”, relatan en la misiva. 

Además, tanto en el documento como en conversación con este diario relatan un clima de miedo entre el profesorado que no forma parte de CREA y al que han trasladado anteriormente estas situaciones. “Se deja entrever que el profesorado no puede dar su opinión abiertamente por miedo a las represalias de las personas de CREA que ocupan puestos de poder”, afirman. “Esto, como alumnos del grado, nos parece inaceptable”, zanjan.

Flecha se presenta a día de hoy en sus redes sociales como “número 1 en gender violence”. A lo largo de su trayectoria académica, ha publicado numerosos artículos y desarrollado la teoría sobre la sociología dialógica, y también en el campo de la educación con las comunidades de aprendizaje. Más recientemente, tanto él como CREA han centrado su campo de estudio en la violencia de género. En cuanto a las acusaciones destapadas por elDiario.es, las niega y asegura que son campañas para difamarlo. 

La comisión, en marcha

En paralelo a las demandas de los estudiantes, la UB asegura que la comisión que debe investigar a Flecha a partir de los testimonios de al menos 11 personas ha empezado a andar. “La comisión se nombró a finales de verano y empezó a trabajar la primera semana de septiembre; en diciembre se definirá el calendario de 2026 en función de los avances que hayan hecho durante el trimestre”, apuntan. 

La Universidad no ha dado a conocer los nombres de las tres personas integrantes de la comisión, alegando confidencialidad y la necesidad de aislarles de la presión. Sí ha detallado que son una doctora en derecho, experta en derecho penal y bioética; una doctora en psicología clínica, experta en salud mental, y un doctor en psicología clínica, experto en violencia. Fuentes de la institución confirman además que les están llegando peticiones e información en las últimas semanas que van a remitir a ese grupo de expertos para ver si lo incorporan.