
La Fiscalía denuncia que un fallo en el sistema de pulseras antimaltratadores ha provocado la absolución de agresores
El cambio de empresa adjudicataria del servicio derivó en la pérdida de datos anteriores a marzo de 2024, lo que impidió contar con este elemento probatorio en algunos procesos, sin embargo, el problema ya está solucionado y la información ya es accesible, según confirma Igualdad
Suspendidos proyectos clave contra la violencia machista por el bloqueo del Gobierno canario a los fondos del Pacto de Estado
La Fiscalía advierte en su nueva memoria de que un fallo en el sistema informático de Cometa, que gestiona las conocidas como pulseras de control a maltratadores, provocó el pasado año una “gran cantidad” de absoluciones y sobreseimientos de agresores debido a que los juzgados no podían contar con la información sobre sus movimientos. Así lo detalla el Ministerio Público en su memoria anual, en la que especifica que el error técnico se produjo a raíz del cambio de empresa adjudicataria del servicio, lo que provocó durante varios meses la pérdida de datos anteriores a marzo de 2024.
Estos dispositivos, que actualmente llevan más de 4.000 hombres acusados de maltratar a sus parejas o exparejas, sirven para controlar las órdenes de alejamiento impuestas cuando así lo determina una orden judicial. Hasta 2023 el servicio estaba adjucado a Telefónica –aunque lo ejecutaba Securitas Direct–, pero en 2023 el Gobierno otorgó la adjudicación a una UTE formada por Vodafone y Securitas. Sin embargo, en el proceso de transición hubo un fallo en la migración de los datos de uno a otro sistema. Esto hizo que “por problemas de descarga” Cometa no pudiera disponer de la información sobre la ubicación de los hombres anterior al 20 de marzo de 2024, fecha en la que finalizó el volcado de datos, según la Fiscalía.
El problema, adelantado este miércoles por Okdiario, “ya ha sido solucionado”, según el Ministerio de Igualdad, que asegura que fue “puntual” y que a finales del año pasado “se recuperó toda la información”. Actualmente el sistema “funciona con total normalidad”, añaden fuentes del departamento dirigido por Ana Redondo. Fuentes de Fiscalía confirman que en el transcurso de este 2025 no se ha producido ninguna incidencia.
Sin embargo, en la memoria publicada recientemente el Ministerio Público califica de “anomalía” lo ocurrido y asegura que produjo consecuencias tanto en la fase de instrucción en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer como en la fase de enjuiciamiento. En los primeros “la imposibilidad de que Cometa facilitara la infomación ha impedido saber la ubicación o actuación de los investigados cuando el hecho es anterior al 20 de marzo de 2024, lo que supone, de facto, la pérdida de un elemento probatorio en ocasiones imprescindible para poder formular la acusación”, explica la Fiscalía.
Por otro lado, en los Juzgados de lo Penal la falta de estos datos hace que el representante de Cometa no pueda responder ante el juez a las preguntas relativas a incidencias anteriores a esa fecha, lo que “en muchos casos aboca a una sentencia absolutoria”.
Como otros años, la Fiscalía llama también la atención en su memoria sobre una realidad que llevan años denunciando trabajadoras de Cometa y víctimas y alerta de lo “gravoso” que es para ellas “la comunicación de incidencias reiteradas” con lo que supone eso en términos de “inseguridad y trastorno en su vida diaria”. La situación llega al punto de que algunas de ellas llegan a pedir comparecer en sede judicial para solicitar la retirada de los dipositivos.