Poesía para celebrar los 20 años del matrimonio igualitario, el momento en el que España «fue adelantada por una vez»

Poesía para celebrar los 20 años del matrimonio igualitario, el momento en el que España «fue adelantada por una vez»

El Instituto Cervantes inaugura la exposición ‘Amores raros’ para reivindicar la efeméride a través de veinte poemas acompañados de obras de artistas como Yoko Ono y Nazario

‘Sirat’, de Oliver Laxe, representará a España en la carrera por el Oscar

“Dame un eje sobre el que mover la eternidad y volver a tu sonrisa. Un punto dame, un foco de luz que proyecte la ausencia al centro el abrazo” Así comienza Nostalgia, de Andrea Luca, uno de los veinte poemas que componen la exposición Amores raros con la que el Instituto Cervantes (en su sede localizada en Alcalá de Henares) celebra el veinte aniversario del matrimonio igualitario. Una muestra en la que los textos, que versan sobre el amor y el desamor, están acompañados de 33 obras plásticas, material bibliográfico y ediciones de poesía LGTBIQ+; que podrá visitarse hasta el próximo 15 de noviembre.

“Debería haber una mayor reivindicación y orgullo de lo que se hizo. Fuimos adelantados por una vez”, pone en valor en declaraciones a elDiario.es Pablo Peinado Céspedes, comisario de la muestra, “una exposición como esta habría sido imposible hace treinta años”.

El curador y gestor cultural consideró que la poesía sería el medio idóneo para conmemorar la valiosa efeméride. “¿Qué puede haber más gráfico que un poema de amor para celebrar una ley que hacía posible que las personas del mismo sexo pudieran contraer matrimonio?”, plantea. A partir de ahí se puso en contacto con veinte poetas, entre los que han acabado figurando nombres como Violeta Barrientos, Noni Benegas, Luis Cremades, Óscar Espirita, Gloria Fortún, Ángelo Nestore, Mario Obrero y Luis A. de Villena.

Posteriormente emparejó sus creaciones con obras cedidas por la Asociación Cultural Visible, organización que lidera y que lleva veinte años reuniendo una colección de arte y un archivo documental de temática LGTBIQ+. “No son meras ilustraciones, aportan, complementan y aportan algún elemento a los textos”, explica.


‘Hope’, camiseta intervenida por Yoko Ono en 2011

Entre ellas está Hope, una camiseta intervenida en 2011 por Yoko Ono con la palabra ‘esperanza’ en japonés, en relación con encontrar una cura contra el sida; un San Sebastián (2001) de Nazario, o un textil titulado The garden (2005) de Fernando Olivos.

Solo hay un poema que no tiene temática amorosa, Sedimento Arqueológico, de Ignacio Vleming. Pablo Peinado Céspedes decidió incluirlo igualmente porque trazaba una “especie de resumen de la historia de la persecución que ha sufrido el colectivo a lo largo del tiempo”. “Fuimos los perseguidos y condenados más solos, la vergüenza de nuestras familias, los proscritos de todos los regímenes, marcados como reses por los nazis, encarcelados por el comunismo, tildados de enemigos de la patria, acusados de narcisistas, misóginos, pedófilos…”, rezan sus versos.


Pancarta pintada a mano por Serafín Fernández Rodríguez

Entre las obras que la acompañan está una pancarta pintada a mano por Serafín Fernández Rodríguez, en recuerdo a Samuel Luiz para participar en el Orgullo en la ciudad de Berlín en 2024.

La cultura, cómplice de las transformaciones

Del mismo modo que el comisario reconoce que esta exposición no podría haber existido hace décadas por haber sido censura, pone en relieve el papel de la cultura a la hora de ayudar a que se produzcan avances en la sociedad. “La cultura es cómplice de las transformaciones sociales. Ninguna ha tenido lugar sin su compañía”, asegura. En el caso concreto del matrimonio igualitario, recuerda que tanto los artistas y sus obras como los medios de comunicación “contribuyeron a normalizar y hacer visible lo que luego se convirtió en una ley sobre el papel”. “Hubo muchas obras de teatro, exposiciones intervenciones en prensa”, rememora sobre cómo en aquel debate “intervenía todo el mundo”: “Todo el país se dio el derecho de opinar sobre si se debía o no legalizar”.


‘San Sebastián’ (2001), de Nazario


‘Intervención III’ (2007), de Guillermo Martín Bermejo

El gestor cultural insiste en no olvidar que hubo para quienes clamaron como si el mundo “se fuera a acabar porque se permitieran las uniones entre familias del mismo sexo”. “A veces no somos conscientes ni estamos suficientemente orgullosos de las cosas que somos capaces como país”, reclama sobre lo que considera que fue todo un hito que tener más presente. En parte porque incluso hoy en día, una exposición como Amores raros “sería imposible hacerla en el 80%-90% de países del mundo”.

La realidad Española no es la del resto del planeta, donde hay lugares en los que “estos derechos no existen o están muy recortados, o directamente te cuelgan”. Y advierte sobre cómo no hay que bajar la guardia en proteger lo logrado: “Igual que la democracia está en retroceso, con los derechos sociales de las minorías ocurre parecido”. Pablo Peinado Céspedes lamenta que estemos en un momento “en el filo de la navaja” y que “todo hace augurar” que las próximas elecciones podría ganarla una coalición de derecha y ultraderecha.


Una de las obras expuestas en ‘Amores raros’


‘Estado de inconsciencia’ (2009), de Ángel Orcajo

Una situación que valora que podría ser “un desastre” para España. “No sé si este caldo de cultivo que se está gestando y ya está ocurriendo en otros países europeos, también se va a materializar aquí. Todo hace pensar que sí, desgraciadamente, y eso nos va a hacer volver atrás 40 años”, advierte, “es lo que la ultraderecha quiere hacer”. Frente a los posibles retrocesos, propone Amores raros: “Una exposición que plantea otro tipo de sociedad, en el que todas las personas tengan derecho a vivir de la forma que quieran”, señala. “Estamos en un momento crítico, pero mientras tanto ahí está la poesía para hacernos la vida un poco más dulce”, defiende.