Ibiza y Palma lideran el tráfico de jets en España: «Los ricos son los principales causantes de la crisis climática»

Ibiza y Palma lideran el tráfico de jets en España: «Los ricos son los principales causantes de la crisis climática»

La aviación privada contamina entre 5 y 14 veces más que la comercial. Un análisis de Oxfam reveló que los jets de los 23 ‘superricos’ mundiales dejaron en 2023 la huella de carbono equivalente a la que cualquier ciudadano medio dejaría en 300 años de vida

Los jets de los 23 más ricos del mundo emiten anualmente tanto CO₂ como una persona media en 300 años

Los aeropuertos de Palma y Eivissa han tenido este año, hasta el mes de agosto, 12.227 y 11.439 operaciones con jets privados, respectivamente, lo que supone un descenso del 1% —en el caso del primero— y un incremento del 5% —en el caso del segundo—, según los últimos datos de la Asociación Europea de Aviación Empresarial (EBAA, por sus siglas en inglés). Estos datos implican que ambos aeropuertos se mantienen entre los once europeos con más movimientos de jets privados, solo por debajo de París (Le Bourget), Niza, Ginebra, Farnborough (Hampshire, Reino Unido), Londres (Luton y Biggin Hill), Milán, Zúrich y Estambul (Atatürk). En los meses de julio y agosto, Eivissa se ha situado en séptima y quinta posición con más salidas de aviones privados, mientras que Palma ocupa la décima posición del mes de julio. AENA no ha respondido a la consulta de elDiario.es, en relación a la política que seguirá en los próximos años la empresa semipública, y si continuará la actual tendencia del tráfico de jets privados.

“Los megarricos son los principales causantes de la crisis climática, cuyos efectos azotan de forma desproporcionada en los países más empobrecidos”, afirma Karen Killeen, portavoz de Extinction Rebellion Ibiza. Según datos de Transport & Environment, organización sin ánimo de lucro con sede en Bruselas, el 1% de la población es responsable del 50% de las emisiones globales. La ONG, que estudia las repercusiones del transporte sobre el medio ambiente y el clima, considera que los multimillonarios que viajan en jet privado desempeñan un “papel desmesurado” en cuanto a las emisiones contaminantes.

Entre 2005 y 2019, las emisiones de CO₂ a la atmósfera como consecuencia del tráfico de jets privados aumentaron un 31%. En una hora de vuelo se pueden emitir hasta dos toneladas de gases de dióxido de carbono. “Son la cúspide de la injusticia climática”, señala Killen. De hecho, los jets privados son entre 5 y 14 veces más contaminantes que los aviones comerciales, si tenemos en cuenta la proporcionalidad (es decir, los pasajeros) y 50 veces más que los trenes, según los informes de Transport & Environment.

Los jets privados son entre 5 y 14 veces más contaminantes que los aviones comerciales, si tenemos en cuenta la proporcionalidad (es decir, los pasajeros) y 50 veces más que los trenes

Las ONG proponen gravar los jets privados

Esta diferencia aumentará a medida que los usuarios de jets privados se decanten por aviones más grandes y más contaminantes que sus alternativas comerciales, señala el estudio. Esta organización promueve un acuerdo para prohibir los jets privados que utilicen combustibles fósiles a partir de 2030 y, hasta entonces, que se aumenten los impuestos en el sector para destinarlos a la adaptación de la industria de la aviación de cara al futuro. Así, proponen gravar con un impuesto sobre los billetes de todos los vuelos privados que salgan de Europa con al menos 3.000 euros, lo que permitiría recaudar, según las estimaciones de la organización, “varios cientos de millones de euros, que deberían destinarse exclusivamente a financiar el desarrollo de las nuevas tecnologías de aviación”.

“Hay empresas que ofrecen servicios de transporte de lujo para llevar a sus clientes al hotel o a determinados eventos”, afirma Pere Joan Femenia, portavoz de Fridays for Future Mallorca. Transport & Environment ha cifrado el patrimonio de los propietarios de jets privados en unos 1.300 millones de euros. Sin embargo, en opinión de Femenia, el dinero que gasta este tipo de turismo no repercute realmente en la mayor parte de la población local.

“Es verdad que este tipo de turista gasta más dinero, pero no llega a toda la población, sino que se concentra en determinadas empresas y hoteles que acaban acumulando más, lo que profundiza en las dinámicas de desigualdad social”, analiza. Según los activistas climáticos se trata, a menudo, “de empresas extranjeras que operan en Balears, pero que no generan riqueza para la población local”.

Es verdad que este tipo de turista gasta más dinero, pero no llega a toda la población, sino que se concentra en determinadas empresas y hoteles que acaban acumulando más, lo que profundiza en las dinámicas de desigualdad social

Pere Joan Femenia
Portavoz de Fridays for Future Mallorca

Un análisis más reciente de Oxfam reveló que los jets de los 23 ‘superricos’ mundiales dejaron en 2023 la huella de carbono equivalente a la que cualquier ciudadano medio dejaría en 300 años de vida o en 2.000 años en el caso de una persona de las más pobres del planeta. Según este análisis, volaron de media 184 veces, es decir, 424 horas en el aire. “Esto equivale a que cada uno de ellos le dio la vuelta al globo diez veces”.

La organización pone como ejemplo a Elon Mask, propietario de dos jets privados, que emitió 5.497 toneladas de C02, lo que una persona media consumirá en 834 años o 5.437 años en el caso de alguien perteneciente al 50% de la población más pobre. Sus aviones están estacionados en el aeropuerto de Van Nuys, en Los Ángeles, el tercero más contaminante del mundo, donde también tienen sus jets privados Kim Kardashian y Jay-Z.

Oxfam reveló que los jets de los 23 ‘superricos’ mundiales dejaron en 2023 la huella de carbono equivalente a la que cualquier ciudadano medio dejaría en 300 años de vida o en 2.000 años en el caso de una persona de las más pobres del planeta

En 2023, los jets privados produjeron hasta 19,5 millones de toneladas de emisiones de gases efecto invernadero, lo que supuso un aumento del 25% en la última década, según otro estudio reciente del International Council on Clean Transportation (ICCT). Para ejemplificar lo que supone el dato, la ICCT explica que la cantidad equivale a más emisiones que todos los vuelos que despegaron del aeropuerto de Londres Heathrow ese año, incluyendo los vuelos comerciales.

Eivissa amplió la capacidad de acogida de los jets privados

En el caso de Eivissa, uno de los puntos de inflexión llegó en marzo de 2016, cuando se aprobó la reforma de la zona del aeropuerto donde estacionan los jets privados. “Esta ampliación permitió acoger hasta 58 aeronaves y se aprobó con el visto bueno del Consell d’Eivissa cuando éste era gobernado por la coalición PSOE-Podemos, partidos (sobre todo el último) que siempre han sido críticos con la masificación y el superlujo”, detalla el periodista y escritor Joan Lluís Ferrer en Ibiza masificada. Así nos expropian la isla y nos expulsan de ella (Balàfia Postals, 2025).

En un contexto en el que en el caso de Palma se están haciendo obras en el aeropuerto de Son Sant Joan que terminarán en 2026, desde las organizaciones ecologistas y climáticas se teme que en un futuro cercano se planteen proyectos de ampliación en las infraestructuras de Eivissa. Hay que tener en cuenta, además, que el aeropuerto ibicenco se despliega en el entorno del Parque Natural de ses Salines, con lo cual este espacio de especial interés por sus valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales podría verse afectado por nuevos impactos.

“Hay un interés en seguir atrayendo, desde las instituciones, a esta clientela de lujo”, insiste Femenia, quien cree que existe una “complicidad” por parte de las instituciones públicas “a la hora de promocionar y fomentar este turismo de élite, que incluye a los jets privados”. Así, el activista climático mallorquín recuerda que los más de 12.000 jets privados que han aterrizado en el aeropuerto de Palma este 2025 contaminan “como la población total de Felanitx —casi 19.000 habitantes— durante un año”. Sostiene, además, que aunque en el cómputo global no es muy significativo, se está consolidando la ruta Palma-Menorca entre los jets privados. “Menorca es un lugar discreto y atractivo, lo cual atrae al turismo de lujo”, opina.

“Nuestras islas son extremadamente vulnerables al cambio climático, sin embargo, nuestros gobernantes no hacen nada para prescindir de lo que más contamina”, coincide Killeen, quien reivindica el “derecho a protestar”, así como la urgencia de “medidas contundentes ante un desastre climático que ya está aquí”. Cabe señalar que activistas de Futuro Vegetal y Extinction Rebellion Ibiza fueron detenidos, en verano de 2023, por rociar con pintura biodegradable un jet privado del aeropuerto de Eivissa. Por estos motivos, se enfrentan a una pena de prisión de uno a tres años y a una multa económica de 12 a 24 meses, como informó este diario.

Nuestras islas son extremadamente vulnerables al cambio climático, sin embargo, nuestros gobernantes no hacen nada para prescindir de lo que más contamina

Karen Killeen
Portavoz de Extinction Rebellion Ibiza

PP, PSOE y Vox rechazaron un impuesto especial

El Congreso rechazó el 14 de mayo una proposición no de ley (PNL) impulsada por Sumar para instar al Gobierno a imponer un impuesto especial a los jets privados y los yates de lujo. PP, Vox y el PSOE impidieron que la iniciativa saliera adelante.

El texto instaba a “aprobar un nuevo impuesto que grave las emisiones ocasionadas por el uso de medios de transporte de lujo, en concreto los vuelos en jets privados y viajes en yates de lujo”, con el objetivo de ayudar a disminuir el impacto ambiental que provoca su uso “abusivo” y financiar el “coste de medidas de democratización del transporte como el billete único y la mejora de la red ferroviaria”.

La iniciativa solo contó con el respaldo de las formaciones de izquierda del hemiciclo. PNV y Junts se abstuvieron y tanto las derechas como el PSOE rechazaron la PNL, que obtuvo 43 votos a favor, 290 en contra y 13 abstenciones.