
De ‘El bueno, el feo y el malo’ a ‘Lucía y el sexo’, cómo el cine puede ser una “alternativa al turismo tradicional”
El programa Spain Screen Grand Tour busca crear experiencias en diferentes localidades y generar una metodología para potenciar un turismo sostenible y desestacionalizado
Los secretos de ‘El cautivo’: Amenábar analiza cuatro escenas de su nueva película sobre Cervantes
Tras el estreno de El señor de los anillos, Nueva Zelanda se convirtió en un destino turístico que acogía a los millones y millones de fans de la adaptación cinematográfica realizada por Peter Jackson del clásico de Tolkien. En torno al fenómeno cultural han creado una industria que va más allá de visitar los estudios donde se rodaron los filmes. De alguna forma fue El señor de los anillos quien mostró cómo los espectadores están dispuestos a viajar solo para sentirse parte de sus obras favoritas. Vivir experiencias que les unan con las ficciones que les enamoraron.
En España se vivió algo parecido cuando San Juan de Gaztelugatxe, se convirtió en Rocadragón, uno de los escenarios más emblemáticos de Juego de Tronos. Tras su aparición las visitas a la localidad aumentaron un 25%, alcanzando los 730.000 visitantes. Esto supuso un incremento de 140.000 personas respecto al año anterior. Aquel pueblo se convirtió en un lugar masivo de peregrinaje que hizo que en España muchos se dieran cuenta del poder del cine y las series como imán para un turismo que ya tiene su propio nombre, Turismo de pantalla.
En un momento donde el turismo masivo ahoga a las grandes ciudades y a las playas españolas, desde la Spain Film Commission consideran que España puede aprovechar los cientos de películas y series que se han rodado aquí para crear casos de turismo de éxito, pero a la vez, convertirse en un “motor de crecimiento alternativo al turismo tradicional”. Así lo expresaba el presidente de la institución, Juan Manuel Guimerans, desde el Festival de Cine de San Sebastián, donde se ha presentado el Proyecto Spain Screen Grand Tour, desde el que pretenden crear experiencias que atraigan al turismo internacional y nacional a lugares donde se han rodado títulos emblemáticos.
Formentera y su unión con ‘Lucía y el sexo’ es uno de los programas piloto
Guimerans aclaró que no quiere renegar del turismo español, pero sí que cree que iniciativas como esta, que ha sido financiada con los fondos de recuperación transformación y resiliencia y con el apoyo del Ministerio de Turismo, pueden “transformar el modelo turístico” para trabajar “la sostenibilidad” potenciando a “las comunidades locales”. O como añadió el Ministro de Industria y Turismo Jordi Hereu en un vídeo, intentar “desestacionalizar” el turismo y que se visite en otros meses. También ayudar a sacarlo de las grandes urbes que ya viven sus consecuencias y llevarlo a pueblos y otras localidades.
Lo que se ha creado es, como lo ha definido uno de sus creadores, Iñaki Gaztelumendi, es una “caja de herramientas”. Una metodología para que aquellos lugares en donde se han rodado películas o series puedan desarrollar experiencias atractivas y sostenibles. Y como explicó, no se trata solo de hacer una visita guiada por el sitio en sí. Para ello puso de ejemplo uno de los cuatro lugares en donde han desarrollado los programas pilotos de este proyecto.
En Burgos se rodó El bueno, el feo y el malo, el mítico filme dirigido por Sergio Leone y protagonizado por Clint Eastwood. El mítico cementerio de Sad Hill, situado entre Contreras y Santo Domingo de Silos, ya es un lugar de peregrinaje de fans del filme. Lo que desde la Spain Film Commission quieren es crear una metodología que ayude a crear propuestas que amplíen esa visita. Y pusieron como ejemplo que en Burgos se ha creado un menú degustación de ‘El bueno’, el tour turístico de ‘El malo’ y la visita al Museo del Libro que pertenece a ‘El Feo’. Ese es uno de los retos, hacer comprender y desarrollar propuestas para conectar al turista con otras partes de las localidades.
En este primer programa piloto se han hecho otros tres proyectos. Uno en Formentera, donde se rodó Lucía y el sexo, de Julio Medem, y que el año que viene aproverchará su 25 aniversario para intentar realizar experiencias basadas en el mítico título protagonizado por Paz Vega. Otro en Galicia, donde la serie Fariña será el hilo conductor de esta propuesta, y una cuarta se encuentra en pleno desarrollo en Sevilla, ciudad que ha acogido muchos rodajes, uno de los últimos, el de la serie Berlín, del universo La casa de papel ha llevado la locura de los fans. De Sevilla no quisieron desvelar el proyecto al que pertenecía, porque no se ha anunciado todavía.
“Cualquier producto audiovisual, si sigue una metodología, si respeta el territorio y a la comunidad local, puede ser un servicio de turismo de pantalla de éxito y contribuir al desarrollo local”, explicaron en la presentación del programa como una de los objetivos claros que busca un tipo de turista que quiere cultura, pero que no se conforma con una visita, “sino que busca una experiencia, busca tener la foto que se parezca al fotograma exacto de la película que le gusta y que es una experiencia que no se limita solo a los lugares”.
En la presentación se aportaron datos de informes que dicen que el mercado global de turismo de pantalla en 2024 generó 154.670 millones de euros, y cuyo un crecimiento anual hace que se estime que en 2035 se pueda llegar a los 257.330 millones. También, que en el 66% de viajeros influye si han visto el destino en una serie o película. Pusieron a Reino Unido como ejemplo, donde películas como Harry Potter o series como The Crown hacen que sea un país puntero en este tipo de turismo que apela a la “nostalgia, a la conexión” y que suelen realizar personas entre 18 y 35 años, provocando un nuevo perfil de turista.