La UE vuelve a retrasar la ley contra la deforestación otro año

La UE vuelve a retrasar la ley contra la deforestación otro año

La entrada en vigor de la regulación para combatir la deforestación estaba prevista para enero de 2025, pero ya se retrasó por la presión de Alemania y el sector de los supermercados, entre otros. Ahora se propone el retraso de otro año por supuestos problemas burocráticos en su implementación

La Comisión Europea sucumbe a la presión y aplaza un año la normativa contra la deforestación

Malos tiempos para las iniciativas verdes en la Unión Europea. La comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, ha mandado este martes una carta al Parlamento europeo y el Consejo en la que pide retrasar otro año la regulación contra la deforestación para “evitar la incertidumbre de las autoridades y las dificultades operativas relativas a la tecnología”.

“A pesar de nuestros esfuerzos en materia de simplificación, seguimos sin conseguirlo plenamente. Creemos que no podemos lograrlo sin que haya cierta disrupción para nuestras empresas y nuestras cadenas de suministro. Buscaremos, junto con los colegisladores, un aplazamiento de un año”, ha comentado la comisaria de Medioambiente.

La regulación para combatir la deforestación estaba prevista que entrase en vigor en enero de 2025. La normativa persigue garantizar que las importaciones que hace la UE no contribuyen a la degradación forestal, que ya provocó que se perdieran unos 420 millones de hectáreas de bosque (un área más grande que la Unión Europea) entre 1990 y 2020. 

Si en octubre de 2024 se anunció el retraso por la presión de países como Alemania o las quejas de sectores económicos como supermercados o relacionados con la industria agroalimentaria, ahora toca un supuesto problema informático para no desarrollar la normativa.

“Hemos mantenido un estrecho contacto con los operadores económicos y es evidente las necesidades de los sistemas informáticos superan ampliamente las expectativas, lo que podría suponer un riesgo para el correcto funcionamiento del sistema. Si el sistema no funciona correctamente, los operadores no podrán obtener las declaraciones que les exige la legislación. Por lo tanto, hemos llegado a la conclusión de que debemos dar un paso atrás”, ha señalado un funcionario de la Comisión.

La Comisión se ha esforzado en negar que el retraso en la aprobación de una normativa contra la desforestación tenga que ver con las negociaciones comerciales y sobre aranceles que se están llevando a cabo entre la UE y terceros países como Estados Unidos o Japón. Las mismas fuentes han negado que la decisión adoptada hoy tenga ninguna relación con la firma entre la Comisión Europea e Indonesia de un acuerdo comercial que elimina el 98,5% de los aranceles y el protagonismo del gigante económico del Sudeste Asiático con sus prácticas en las plantaciones de aceite de palma. Según Greenpeace, la industria del aceite de palma es la principal responsable de la destrucción de los bosques de Indonesia: 25 empresas productoras de aceite de palma han deforestado más de 130.000 hectáreas de bosque tropical desde finales de 2015 en este país.

Desde la Comisión Europea no han sido capaces de señalar si podría haber más retrasos en el futuro. “No tengo una bola de cristal. Tengo algo de experiencia con sistemas informáticos y sé que siempre hay aspectos complejos, y este es particularmente complejo. El objetivo es asegurar que el sistema esté operativo lo antes posible, y en eso trabajaremos”, ha señalado un funcionario de alto rango.

Sin embargo, pese a que se lleva años trabajando en esta normativa y que ya se ha retrasado un año en ponerse en vigor, nadie tiene en la Comisión otras opciones para arreglar lo que parece ser un simple problema burocrático. Un funcionario de la Comisión ha apuntado tras ser preguntado por su tenían otras opciones para desarrollar un sistema informático que funcione: “Normalmente, todos los sistemas tienen ventajas y desventajas, o mejor dicho, diferentes implicaciones en cuanto a la carga para los distintos tipos de actores que participan en el sistema. Así que eso es lo que debemos analizar”.