
El Gobierno acusa a las comunidades del PP del retraso de los primeros traslados obligatorios de menores migrantes
Según los plazos marcados por la normativa que regula la reubicación de menores extranjeros, los primeros traslados se deberían haber ejecutado hace al menos diez días desde Ceuta y Melilla. Otras fuentes apuntan a que el retraso se ha debido a la falta de recursos humanos en las delegaciones del Gobierno implicadas
Andalucía, Madrid y Comunitat Valenciana tendrán que acoger a casi la mitad de los menores migrantes
El Gobierno activó hace casi un mes la maquinaria burocrática del sistema obligatorio de reparto de menores extranjeros no acompañados, pero los traslados se retrasan. Aunque la semana pasada debían haberse ejecutado las primeras reubicaciones de adolescentes desde Ceuta y Melilla -según el plazo marcado por la normativa-, estas aún no se han producido.
Fuentes oficiales del Gobierno explican a elDiario.es que el retraso se debe a varias razones, entre las que destacan las trabas impuestas por parte de los gobiernos autonómicos gobernados por el Partido Popular a donde tienen que llegar los adolescentes a trasladar. “Las CCAA de destino que están gobernadas por el Partido Popular están alegando para tratar de bloquear las reubicaciones, esperando hasta el último momento posible y dilatando los plazos”, han afirmado.
El Ejecutivo, sin embargo, no llega a explicar de qué manera están tratando de bloquear los traslados desde las comunidades autónomas de destino, dado la posibilidad de alegaciones sí está contemplada en la normativa, en el plazo máximo de 15 días. Por su parte, fuentes del Gobierno ceutí, uno de los que ya debería haber iniciado las primeras reubicaciones, sostiene que el retraso en el caso de la ciudad autónoma se debe a la falta de recursos humanos en la Delegación del Gobierno de Ceuta para dar respuesta a tiempo a todos los expedientes, un extremo sobre lo que el Ministerio de Política Territorial no ha contestado a este medio por el momento.
Aunque el Ejecutivo central rechaza anunciar las autonomías de destino de los primeros menores que deberán ser trasladados a la península, algunos Gobiernos autonómicos han confirmado haber recibido ya una notificación al respecto por parte de la correspondiente Delegación del Gobierno. Es el caso, al menos, de Galicia y Cantabria.
En el caso de Cantabria, el Gobierno del PP ha anunciado que haber recibido la notificación de los nueve primeros expedientes de menores migrantes procedentes de Canarias (6), Ceuta (2) y Melilla (1). Según anunció la Consejería de Servicios Sociales, el Ejecutivo autónomico ha realizado alegaciones a estos expedientes. No obstante, el delegado del Gobierno en Cantabria ha asegurado que los primeros traslados se realizarán “en los próximos días”.
El Ejecutivo gallego también se mostró en contra de la llegada de estos chavales, sin embargo, había asumido su acogida. Para ello, había anunciado que los adolescentes trasladados según el sistema de reparto serían alojados en un centro de Monforte de Lemos (Lugo). La semana pasada ese espacio ha sido atacado con explosivos, unos hechos que han sido condenados por la Xunta de Galicia y ya están siendo investigados.
El procedimiento
Según el Gobierno, los diferentes actores implicados en la tramitación de los expedientes de traslados (las autonomías declaradas en contingencia, las Delegaciones de Gobierno y la Fiscalía) “están trabajando de manera coordinada para cumplir el protocolo recogido en el real decreto” que regula el proceso.
En el caso de Ceuta y Melilla, confirman, “el proceso administrativo ya está culminado para los primeros menores llegados tras la declaración de la emergencia migratoria”, pero diez días después del cumplimiento del plazo establecido aún no se han realizado los traslados. Por su parte, las mismas fuentes gubernamentales defienden que en el caso de Canarias los expedientes se completarán “en el plazo establecido”. Ese plazo expira este jueves.
El protocolo concentra en 15 días varias fases, en las que el menor debe ser escuchado en todo el proceso y tanto los menores como las comunidades de destino pueden presentar alegaciones. “Es enormemente garantista con el interés superior de los menores, y exige conocer sus preferencias antes de la reubicación y la posibilidad de que existan familiares en determinadas CCAA. Todo ello con el objeto de salvaguardar sus derechos, defiende el Gobierno.
El nuevo sistema de reparto divide el procedimiento en dos vías. Por un lado, una fórmula “exprés”, destinada a los menores que llegan después de la declaración de emergencia. Estos envíos son más rápidos y la ley marca que deben hacerse en un máximo de 15 día desde el registro de los adolescentes recién llegados.
La segunda vía está dirigida a los chavales que ya estaban en estas autonomías antes de pedir oficialmente la contingencia. Para ellos, el plazo para ejecutar la reubicación desde la solicitud inicial es mayor, de cuatro meses.
Los menores que ya deberían haber sido trasladados, por tanto, son aquellos que hayan llegado a alguna de las tres autonomías declaradas en contingencia migratoria (Ceuta, Melilla y Canarias) después del 28 de agosto y antes del 11 de septiembre.
Por ejemplo, los primeros menores llegados a Ceuta después de la declaración de la contingencia migratoria fueron registrados el 1 de septiembre. A partir de ese momento, esos chavales tenían que haber sido trasladados, como tarde, el pasado 16 de septiembre. La misma situación ha ocurrido con los adolescentes que entraron en Melilla durante los primeros días de septiembre.
Aunque en el caso de Canarias aún no se sobrepasado el plazo, está a punto de hacerlo, puesto que el primer menor migrante llegado tras la activación del sistema de reparto desembarcó en las costas canarias 10 de septiembre.