Amazon devolverá 1.500 millones de dólares a los clientes engañados para suscribirse a Prime tras un acuerdo con la Administración de EEUU

Amazon devolverá 1.500 millones de dólares a los clientes engañados para suscribirse a Prime tras un acuerdo con la Administración de EEUU

La compañía de Seattle pagará 1.000 millones de dólares en sanciones civiles, la multa más alta en la historia de la Comisión Federal de Comercio (FTC), y 1.500 millones de dólares se pagarán a los consumidores

Amazon ha llegado a un acuerdo histórico de 2.500 millones de dólares con la Comisión Federal de Comercio (FTC), que afirmó que el gigante del comercio online engañó a los clientes para que se registraran en sus membresías Prime y les dificultó la cancelación después de hacerlo.

La compañía de Seattle pagará 1.000 millones de dólares en sanciones, la multa más alta en la historia de la FTC, y 1.500 millones de dólares se pagarán a los consumidores que se inscribieron involuntariamente en Prime o que fueron disuadidos de cancelar sus suscripciones, informa Associated Press.

Los clientes elegibles de Prime son aquellos que se hayan registrado a través del “Pago en una sola página” de la compañía entre el 23 de junio de 2019 y el 23 de junio de 2025.

La FTC demandó a Amazon en el Tribunal de Distrito de EEUU en Seattle hace dos años, alegando más de una década de violaciones legales. Esto incluyó una violación de la Ley para Restaurar la Confianza de los Compradores Online, una ley de 2010 diseñada para garantizar que las personas sepan cuánto se les cobra online.

Amazon no admitió ninguna irregularidad en el acuerdo.

Prime es una parte clave y en crecimiento del negocio de Amazon, con más de 200 millones de miembros. En su último informe financiero, la compañía informó en julio de que registró más de 12.000 millones de dólares en ingresos netos por servicios de suscripción, un aumento del 12% con respecto al mismo período del año anterior, informa AP. Esta cifra incluye las cuotas anuales y mensuales asociadas a las suscripciones Prime, así como a otros servicios de suscripción como sus plataformas de música y libros electrónicos.

La compañía había defendido que explica claramente las condiciones de Prime antes de cobrar a los clientes y que ofrece formas sencillas de cancelar la membresía, incluyendo por teléfono, online y por chat. “Las frustraciones y los errores ocasionales de los clientes son inevitables, especialmente para un programa tan popular como Amazon Prime”, declaró Amazon en un escrito presentado el mes pasado.

Sin embargo, la FTC afirmó que Amazon dificultó deliberadamente a los clientes la compra de un artículo sin suscribirse a Prime. En algunos casos, se les presentó a los consumidores un botón para completar sus transacciones, que no indicaba claramente que también los inscribiría en Prime, según el organismo.

Cancelar una suscripción era demasiado complicado, y la dirección de Amazon ralentizó o rechazó cambios que habrían facilitado la cancelación, según una denuncia de la FTC.

Internamente, Amazon denominó el proceso “Ilíada”, en referencia al antiguo poema griego sobre el prolongado asedio de Troya. El proceso requiere que el cliente confirme en tres páginas su deseo de cancelar la suscripción.

La FTC comenzó a investigar las prácticas de suscripción de Amazon a Prime en 2021, durante el primer gobierno de Trump, pero la demanda se presentó en 2023 bajo la dirección de Lina Khan, expresidenta de la FTC y experta en antimonopolio nombrada por Biden.

La agencia presentó el caso meses antes de iniciar una demanda antimonopolio contra la empresa minorista y tecnológica, acusándola de ejercer un control monopolístico sobre los mercados en la red.