Pacientes con la enfermedad de Huntington son tratados por primera vez con éxito mediante terapia génica

Pacientes con la enfermedad de Huntington son tratados por primera vez con éxito mediante terapia génica

Tres años después de una intervención quirúrgica, aplicada en un pequeño ensayo clínico a 29 pacientes en el Reino Unido y Estados Unidos, la progresión de la devastadora enfermedad se ralentizó en un 75%

Hemeroteca – La investigación contra la enfermedad de Huntington remonta el vuelo tras años de decepciones

La devastadora enfermedad degenerativa de Huntington, que se transmite por vía hereditaria, se ha tratado con éxito por primera vez gracias a un innovador ensayo de terapia génica en el Reino Unido. 

Causada por un único defecto genético, la enfermedad destruye progresivamente las células cerebrales provocando demencia, parálisis y, finalmente, la muerte. La probabilidad de que una personas con padres afectados por el mal de Huntington desarrolle esta enfermedad, hasta ahora incurable, es de un 50%.

Tres años después de recibir un tratamiento de terapia génica, se ha podido ralentizar en un 75% el avance de la enfermedad. “Ahora disponemos de un tratamiento para una de las enfermedades más terribles del mundo”, dijo la profesora Sarah Tabrizi, directora del centro de la enfermedad de Huntington en University College London, responsable de los ensayos. “Esto es absolutamente enorme, estoy verdaderamente encantada”.

El fármaco que desactiva la proteína mutante responsable de la enfermedad de Huntington se administra en el cerebro con una sola inyección y durante una intervención quirúrgica de entre 12 y 20 horas, una duración que encarecerá el tratamiento. El avance ha generado una ola de esperanza en la comunidad de personas afectadas por el Huntington, donde muchos han sido testigos del impacto brutal que la enfermedad provoca en sus familiares.

Ahora disponemos de un tratamiento para una de las enfermedades más terribles del mundo Esto es absolutamente enorme, estoy verdaderamente encantada

Sarah Tabrizi
Directora del centro de la enfermedad de Huntington en University College London

Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 30 y los 40 años e incluyen enfado, depresión y cambios de humor. Más adelante, los pacientes tienen movimientos espasmódicos incontrolados, demencia y, finalmente, parálisis. Para algunas personas, el plazo entre el diagnóstico y la muerte es de diez años.

Según Tabrizi, la terapia génica les permitirá trabajar y vivir de forma independiente durante mucho más tiempo. El impacto espectacular que ha tenido el tratamiento deja abierta la posibilidad de que también sirva para evitar la aparición de síntomas si se administra en una fase más temprana.

Se estima que en el Reino Unido hay entre 6.000 y 10.000 personas con la enfermedad de Huntington, y al menos otras 20.000 portadoras del gen defectuoso con alta probabilidad de desarrollarla. Pero solo una quinta parte de los miembros de familias afectadas por la enfermedad de Huntington deciden hacerse la prueba del gen. En parte, se debe a que los tratamientos actuales se limitan a aliviar los síntomas, pero no ralentizan la implacable progresión de la enfermedad. “Ahora creo que mucha más gente se someterá a la prueba genética porque existe un tratamiento”, dijo Tabrizi.

Un “efecto dominó”

Robyn Perry tiene 34 años y lleva los últimos 16 cuidando de su padre, afectado por la enfermedad de Huntington. La propia Robyn dio positivo a los 20 años, en una época en la que compaginaba sus estudios con los cuidados. Cuenta que el diagnóstico de su padre tuvo un “efecto dominó” sobre el resto de la familia, con varios miembros descubriendo que también eran portadores del gen de Huntington. “Fue muy duro”, dice. “En aquel momento, no había nada positivo”.

Robyn, que en Liverpool es trabajadora social, presenta leves síntomas de la enfermedad en su capacidad motora. Confía en poder beneficiarse de la terapia génica en el futuro. Dice que ella y sus amigos en la comunidad de afectados por el mal de Huntington lloraron de alegría cuando conocieron los resultados del ensayo. “Llevamos mucho tiempo luchando por encontrar una cura”, dice. “Que haya llegado este día lo es todo para nosotros y nuestras familias”.

Un catéter en el cerebro

El gen mutante de Huntington contiene instrucciones para que las células produzcan una versión tóxica de una proteína cerebral llamada huntingtina. La terapia se administra a través de un virus inofensivo que introduce en las neuronas una cadena de ADN diseñada específicamente.

Para evitar reacciones adversas, el virus se administra muy despacio en dos regiones separadas del cerebro y a través de un microcatéter. Un procedimiento complejo que lleva entre 12 y 20 horas de intervención. Una vez que el ADN se ha introducido en las neuronas, da instrucciones a las células para que bloqueen la producción de la versión tóxica de la huntingtina.

Aún no se han dado a conocer todos los detalles pero la empresa uniQure ya ha publicado los primeros resultados del ensayo, en el que participaron 29 pacientes en el Reino Unido y Estados Unidos. De acuerdo con las pruebas de función motora y cognitiva, y con la experiencia cotidiana de los pacientes, la dosis alta del fármaco significó una ralentización promedio del 75% en la progresión de la enfermedad tres años después de la intervención quirúrgica.

En el cerebro también había indicadores claros de que las neuronas se estaban salvando: los niveles de neurofilamentos, un indicador de la muerte celular, eran significativamente más bajos en el grupo de tratamiento que en el de control.

“Estamos muy emocionados con estos resultados preliminares y con lo que pueden significar para las personas y familias afectadas por la enfermedad de Huntington”, dijo Walid Abi-Saab, director médico de uniQure. La empresa espera presentar el medicamento para su aprobación en Estados Unidos a principios del próximo año.