Ayuso afirma que el Metro de Madrid es el transporte «más querido» en plena polémica por las aglomeraciones

Ayuso afirma que el Metro de Madrid es el transporte «más querido» en plena polémica por las aglomeraciones

La presidenta madrileña asegura que «la red ha pasado de 4.000 a 11.000 kilómetros de extensión» en 39 años y que es, «además, uno de los transportes más asequibles del mundo»

Crónica de una sardina en lata que viaja en hora punta por el Metro de Madrid: “Es la pesadilla de un claustrofóbico”

Ante las aglomeraciones, retrasos y cortes de línea que está padeciendo en las últimas semanas el Metro de Madrid, la máxima responsable de la infraestructura y el servicio, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha considerado este viernes que ese medio de transporte es “el más querido” de los madrileños, el “favorito” y el “preferido”. Ayuso ha utilizado esas palabras durante el acto de celebración del 40 aniversario del Consorcio de Transportes regional, en el que ha evitado hacer cualquier mención a las quejas de los viajeros que se agolpan en las estaciones y a las críticas de la oposición que le exigen explicaciones.

“El Metro de Madrid se ha convertido en el transporte más utilizado y el más querido por los madrileños”, ha asegurado Ayuso ante un público en el que estaban los expresidentes de la Comunidad, distintos cargos políticos y trabajadores y altos cargos del consorcio. La presidenta madrileña ha asegurado que en el metro viajan “dos millones y medio de personas cada día” y ha recordado que es “el tercer metro más grande de Europa por número de estaciones y el quinto del mundo en extensión por millón de habitantes”. En realidad, la Unión Internacional de Transporte Público del que forma parte el consorcio regional lo sitúa como el octavo mundial, no el quinto. “Su récord se alcanzó el año pasado con 62 millones de viajeros. Por tanto, podemos decir nuevamente que sí es el transporte favorito, el preferido”, ha insistido.

Ayuso sí ha recordado algunos de los trabajos que están cercenando el servicio, como la apertura “del túnel que va a llevar la cabecera de la línea cinco, desde Alameda de Osuna hasta las terminales de uno, dos y tres del aeropuerto”, la “automatización de la línea seis, que va a ser la línea del futuro” o la excavación del túnel “que prolonga la línea 11 desde Plaza Elíptica a Conde de Casal, así como la prolongación de la línea siete de Metro”.

Además, la presidenta regional ha señalado que “en 1986 viajaban 951 millones de personas en el transporte público en la Comunidad de Madrid” y el pasado año ya fueron 1.722 millones. “La red ha pasado de 4.000 a 11.000 kilómetros de extensión. Es, además, uno de los transportes más asequibles del mundo. De hecho, el abono transporte está subvencionado al 80% y es gratuito para los menores de 14 y los mayores de 65”, ha añadido, sin mencionar que parte de esa subvención la realiza el Gobierno central.

“Pero además, todas sus modalidades están conectadas, de manera que se puede atravesar la región y llegar a provincias limítrofes de punta a punta y hacerlo de manera rápida, de una manera que sorprende a quienes nos visitan”, ha añadido.

Cuando las críticas al funcionamiento del metro han vuelto al debate político entre acusaciones de “caos” por parte de Más Madrid y el PSOE contra el Gobierno de Ayuso, la empresa del transporte suburbano se ha defendido en los últimos días asegurando que las líneas 5 y 10 de Metro experimentan un refuerzo del 9% en sus frecuencias por las obras de la A-5, a lo que se suma otro de un 14% y un 11%, respectivamente, por el corte de la circular. A su vez, la línea 1 tiene hasta un 14% más de convoyes en circulación, la 3 alcanza el 13% y la 2 sube un 6%. Metro informó además de que el conjunto de obras les han llevado a aumentar un 13% los trenes de la línea 4, un 10% los de la 8 y la 12 o un 8% los de la 10B. Por su parte, la línea de Metro Ligero 1 también cuenta con un mayor número de trenes en servicio.

A la luz de las quejas, las imágenes de aglomeraciones o la incorporación de nuevos empujadores, la respuesta no ha terminado de paliar las nuevas necesidades que precisa un Madrid sumido en obras.