
Lo que prueban los vídeos del Cecopi que la Generalitat ocultó a la jueza: Pradas al mando y alusiones al barranco del Poyo
Las grabaciones del 29 de octubre de una productora contratada por Emergencias ya constan como prueba en la causa de la dana pese a los intentos del Gobierno de Mazón de enterrarlas
Un vídeo del Cecopi ocultado por la Generalitat confirma que la alerta a móviles por la dana se barajó con tres horas de antelación
Ya es una prueba de la causa de la dana. El video que grabó una productora contratada por Emergencias de la Generalitat con fragmentos del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) demuestra que se barajó el envío del Es-Alert desde el principio; que la entonces consellera Salomé Pradas daba órdenes y ejercía, mal que bien, el “mando único” de la respuesta a la catástrofe, y que el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, vislumbraba el escenario de l’Albufera, el parque natural donde vierte la rambla del Poyo.
La Generalitat ocultó a la jueza Nuria Ruiz Tobarra la existencia del video. En la respuesta del pasado 4 de marzo a un requerimiento de la instructora, la secretaria autonómica de Emergencias, Irene Rodríguez, afirmaba que “no consta soporte documental alguno” de la reunión del Cecopi. A pesar de que la empresa pública de la que era gerente su marido, Raúl Quílez, contaba con una productora para grabar en situaciones de emergencia y de que la Generalitat, según los pliegos de la adjudicación, tenía en su poder las imágenes. La entrega de las imágenes también fue negada a una diputada socialista y en la comisión de investigación de las Corts Valencianes.
El Ejecutivo de Mazón, con la competencia por ley de la respuesta a las emergencias, ha tratado de ocultar a toda costa el rastro de cualquier imagen del cuestionado Cecopi del pasado 29 de octubre.
La existencia de las imágenes fue revelada por elDiario.es el pasado 15 de septiembre. Hasta ese momento solo constaba en el procedimiento una breve grabación del Cecopi (de poco más de un minuto) efectuada por el jefe de Climatología de la Aemet en València, José Ángel Núñez, uno de los testigos principales de la causa. Una grabación que, pese a la tremenda ofensiva contra Núñez (con un conseller del Gobierno de Carlos Mazón que incluso se permitió tildarlo en redes sociales de “meteorólogo/espía”) fue avalada como prueba “plenamente” lícita por la jueza instructora.
A falta de una grabación oficial, cualquier archivo audiovisual resulta de una enorme relevancia para un procedimiento cuya instructora ha recibido todo tipo de ataques, incluso personales.
También existían unas imágenes de recurso de seis minutos que grabó À Punt a las 18.59, cuando el Cecopi llevaba pausado una hora. Las imágenes nunca fueron emitidas por la televisión pública (escudándose en que la jefa de prensa de Emergencias, Aurora Roca, había pedido que no se usara el sonido) ni las remitió tampoco a la jueza instructora, a pesar del indudable interés del material audiovisual para una causa que investiga 229 presuntos homicidios imprudentes. La existencia de las imágenes se conoció cuando llegaron a manos de Televisión Española y la cadena pública las emitió, a tenor de su interés informativo.
El complemento del video de À Punt
El video completo de la grabación, ya en manos de la jueza y publicado por este diario, muestra la inoperancia de la reunión del Cecopi cuando, a partir de las 18.59, ya hacía rato que se inundaba l’Horta Sud a consecuencia del barranco del Poyo, cuyo desbordamiento causó la mayoría de los fallecimientos. Sin embargo, À Punt guardó en un cajón una grabación de imágenes en bruto de ese preciso momento del Cecopi, sin haber captado otros momentos de la reunión.
Por el contrario, el cámara de la productora contratada por Emergencias de la Generalitat registró planos de recurso desde el principio de la reunión, que estaba convocada a las 17.00, pero que formalmente empezó un cuarto de hora más tarde por los problemas de conexión telemática. Una imagen del reloj del diputado provincial de Bomberos, Avelino Mascarell, sitúa temporalmente las primeras grabaciones del operador de cámara a las 17.10.
La sucesión de planos de recurso a lo largo de toda la trágica tarde permite reconstruir algunos fragmentos del Cecopi, con un director general de Emergencias (Alberto Martín Moratilla) que expone una suerte de presentación de la reunión mientras que su superior, el secretario autonómico Emilio Argüeso, permanece en silencio, una discreta dinámica que el actual imputado mantendría todo el tiempo, según varios testigos.
Con “la consellera presente”, dice Martín Moratilla, “vamos a informar de toda la situación cómo está, la previsión y de los medios que tenemos desplazados”. El director general centra el foco “principalmente” en la “zona de Requena”, afectada por las inundaciones desde las antes de las 14.00 y con la Unidad Militar de Emergencias (UME) movilizada desde las 15.30. “No tenemos acceso terrestre”, remacha Jorge Suárez, subdirector general de Emergencias en otro de los videos.
Las referencias de Suárez al Es-Alert y a l’Albufera
Otra de las claves que aportan los videos que la Generalitat ocultó a la jueza es una frase de Jorge Suárez al inicio de la reunión: “De acuerdo con lo que decidamos, podemos enviar un mensaje a todos los móviles de esa zona, que es una de las decisiones que podemos tomar”. Una afirmación, entre otras, que cuestiona la versión que la exconsellera Pradas ha mantenido incluso desde antes de su imputación en el procedimiento.
Los videos fragmentarios también captan a Suárez refiriéndose al lago de l’Albufera, el espacio natural al que vierte el barranco del Poyo. “Tenemos entrándonos por la zona de l’Albufera intensidades muy altas otra vez y, además, tenemos un desembalse previsto (…)”.
Luego interviene el entonces inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos, José Miguel Basset, que describe el operativo en la Plana de Utiel-Requena y alerta de que apenas queda “una hora de luz”. Basset sigue con la explicación: “La dana se ha estancado en la Plana de Requena-Utiel, está afectando a la población de Utiel y, en concreto (…)”.
El cámara enfoca a las agencias conectadas telemáticamente: se observa a un representante de la Cruz Roja, a un mando de la Guardia Civil y a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, acompañada por su jefe de prensa y su jefa de gabinete. Se trata de las agencias que, poco después, se quedarían con la pantalla en negro en varias pausas sucesivas de la reunión, a pesar del papel clave de organismos como el instituto armado.
Pantalla con las conexiones telemáticas a la reunión del Cecopi.
“Nos están diciendo que tenemos gente que no puede salir de allí, gente en los tejados, que acabamos de comprobarlo (…)”, agrega el inspector jefe de Bomberos. “Calculo que empezaremos a tener problemas de hipotermias”, apostilla mientras se escucha de fondo algún suspiro por el panorama que pinta Basset y la cámara graba el portátil de alguno de los participantes, que consulta un mapa de Utiel.
“Estamos en una situación bastante compleja, esto es lo que os puedo informar desde lo que es el Consorcio de Bomberos de Valencia”, concluye el inspector jefe, que sostiene una suerte de micrófono mientras permanece abalanzado sobre la mesa.
Salvador Romón, comandante de la UME, expone a continuación: “[La] idea [es], cuando nos permita la meteo, empezar a trabajar. Hemos sacado una sección completa, ahora mismo 55 militares y 36 vehículos. Sacaremos otras seis para tener alrededor de 12 medios más dos camiones de carga”.
“¿No pueden entrar hasta que, digamos, amaine la corriente?”, pregunta la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. “Afirmativo”, responde el comandante Romón. Tras las primeras intervenciones, en la reunión del Cecopi tratan de solucionar problemas técnicos de conexión.
Pradas, sobre el Es-Alert: “Vamos a leerlo”
Las imágenes dan un salto hasta después de la primera pausa del Cecopi, sobre las 19.00, y Salomé Pradas manifiesta: (…) el nivel 2 según la Confederación [Hidrográfica del Júcar], nosotros vamos a proceder a una comunicación a las poblaciones, o posibles poblaciones afectadas por la emergencia“ (presumiblemente por la presa de Forata).
“Vamos a leerlo”, propone Pradas en referencia al borrador del primer mensaje del Es-Alert. Y Jorge Suárez inicia la lectura: “Ante la situación derivada por las fuertes lluvias (…)”.
Las imágenes se van cortando a medida que el operador de cámara graba planos de recurso, de ahí el carácter fragmentario de la prueba. “Tened en cuenta que lo van a recibir etiquetado con Emergencias, con lo cual ya saben el cauce”, dice Suárez a continuación.
Luego, Pradas indica en valenciano: “Posem també lo de les vies de comunicació, que només seran el 112 (…)” (“Ponemos también lo de las vías de comunicación, que solo serán el 112”. En el siguiente plano, la consellera insiste sobre el contenido del mensaje: “Por favor, lo del arroba 112 CV, ¿vale? Canales oficiales”.
A partir de las 19.02, las imágenes captadas por el operador de cámara de la productora contratada por Emergencias se complementan con las del video en bruto de seis minutos de À Punt. El Cecopi ha decidido reconectar a los participantes telemáticos que llevan una hora aproximadamente con la pantalla fundida a negro y Pradas pide que alguien llame a Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), y expresa que no le apetece hablar con él.
“¿Sabemos algo más de Utiel?”, pregunta Salomé Pradas. “Que seguimos sin poder acceder”, responde José Miguel Basset.
Las imágenes aportadas a la jueza por Emergencias de esa fase del Cecopi son mucho más cortas —apenas suman un minuto y 17 segundos— que el video de seis minutos que grabó À Punt.
La explicación de Pradas a Mazón: “Una explosión”
La última tanda de videos de la productora con planos de recurso también aporta relevantes claves sobre el día de autos. Inmediatamente después de la llegada del president Carlos Mazón al complejo del Centro de Coordinación de Emergencias —a las 20.28, según su última versión de los hechos— Pradas, Mompó, Martín Moratilla y Suárez están situados detrás de dos técnicos de la Sala de Mando y Control.
Imagen de la pantalla de la Sala de Mando y Control del Centro de Emergencias.
Salomé Pradas, en tono imperativo, espeta a los técnicos: “Antes de enviar el siguiente mensaje [del Es-Alert], lo quiero ver”.
Mazón afirmó en su primera comparecencia en las Corts Valencianes tras la catástrofe, el pasado 15 de noviembre, que a su llegada al Cecopi “no fue necesario que nadie” le “pusiera al día” de la situación. Sin embargo, sobre las 20.30 (según se desprende del reloj en la pantalla de la Sala de Mando y Control), Pradas explica a un Mazón algo descolocado que se ha vivido una emergencia “meteorológica nunca conocida, esa es la palabra”. “Una explosión”, añade la consellera.
El operador de cámara toma algunos planos de la pantalla del Centro de Emergencias, que detalla los incidentes que ha recogido en la última hora el 112 en una lista de poblaciones tales como Riba-roja del Túria, Paiporta, Catarroja, Torrent, Chiva y Algemesí. En otro momento inmediatamente posterior, Mazón expresa su sorpresa por el hecho de no tener cobertura en su teléfono móvil.
De fondo, se observa a un miembro del gabinete de la consellera Pradas; a un asesor externo de Mazón, Josep Lanuza, y a la jefa de prensa del president, la directora general Maite Gómez. Sentados, los técnicos de la Sala de Mando y Control del Centro de Emergencias siguen a lo suyo con media docena de políticos y asesores a sus espaldas.
Mazón, Pradas, Mompó y varios asesores de fondo, en la Sala de Mando y Control del Centro de Emergencias.
“No lo entiendo”, dice Mazón en referencia a la caída de la conexión de la compañía Telefónica en esa zona. “Pero, ¿me pasa a mí?”, pregunta el jefe del Consell, algo desubicado. “No, a todos”, contesta Vicente Mompó. Pradas le ofrece su teléfono: “Yo tengo Vodafone y puedes hablar”.
“¿Y voy a estar sin cobertura todo el rato?”, vuelve a preguntar Carlos Mazón.