La película que honra “el heroísmo y la resiliencia” de los bomberos que arriesgan su vida en los incendios

La película que honra “el heroísmo y la resiliencia” de los bomberos que arriesgan su vida en los incendios

El director de ‘Domingo sangriento’ y ‘United 93’ dirige ‘Laberinto en llamas’, una de las películas más realistas en su representación de la labor de extinción del fuego

Entrevista – Miguel Brieva: “Creernos peor de lo que somos permite tragar con el capitalismo”

2025 será recordado como el peor año de incendios de España desde hace tres décadas. Casi 400.000 hectáreas quedaron arrasadas por el fuego que se vivió, especialmente en verano, en diferentes comunidades autónomas. Desde 1994 no se veía una situación parecida. El cambio climático, la externalización de servicios y la falta de previsión política fueron la alineación de planetas perfecta para que todo el país volviera a prestar atención a la importancia de la prevención de incendios. También afloraron las condiciones precarias de los bomberos, ahora reconocidos como héroes que se juegan la vida mientras durante años han sido ignorados cuando pedían mejoras laborales.

Pero los incendios no son una desgracia ocurrida solo en España. No hay más que recordar las imágenes que el año pasado mostraban un Hollywood a punto de ser devorado por las llamas. Las estrellas eran evacuadas de sus casas y perdían sus pertenencias en un incendio que, de nuevo, mostró la falta de servicios públicos y la ausencia de cualquier estado de bienestar en EEUU. Una de las que vivía en Palisades, el barrio más afectado por la tragedia, es Jamie Lee Curtis. La actriz donó incluso un millón de dólares para ayudar a parar los incendios.

Curiosamente, mientras su hogar se veía amenazado por las llamas, Jamie Lee Curtis estaba produciendo Laberinto en llamas —que acaba de estrenarse en Apple TV+—, el thriller sobre uno de los incendios más catastróficos de la historia reciente de su país, el ocurrido en 2018 en la ciudad de Paradise, en California. La actriz, desde su labor como productora, había levantado junto a su amigo James Blum un filme dirigido por Paul Greengrass y protagonizado por Matthew McConaughey que contaba la historia de un conductor de autobuses que salvó a 22 niños de las llamas.

La actriz se había sentido tremendamente conmovida cuando escuchó en la NPR una entrevista con la periodista Lizzie Johnson, que acababa de publicar su libro Paradise: One Town’s Struggle to Survive an American Wildfire. En cuanto acabó la entrevista llamó a Blum, que había producido las secuelas de Halloween que ella también produjo, y le dijo: “Quiero comprar ese libro y quiero hacer una película, y creo que va a ser la cosa más importante que ninguno de nosotros hayamos hecho como cineastas en nuestras vidas”.

Consciente de que los incendios y su gestión han sido usados políticamente, Jamie Lee Curtis aclara que “esta película no hace proselitismo”. “No es una película política. Es una historia de heroísmo, resiliencia y, en realidad, de verdad”, añade. Ella quiere honrar a las “85 personas que perdieron la vida intentando salvar sus vidas y las de sus familias”. Para ello destaca el sentimiento de que “Paradise es una comunidad próspera y superviviente. De hecho, el equipo de la película ha participado en la creación de un monumento ”en memoria de esas vidas perdidas y en honor a la valentía de los servicios de emergencia“.

Para Paul Greengrass, responsable de películas como United 93 o El mito de Bourne, la idea era que aunque el filme ocurriera en Paradise, apelara a todo el mundo. Cree que los incendios “hablan de nuestro mundo actual, porque mires donde mires se están produciendo incendios enormes en los útlimos años”. “Son parte de los peligros globales a los que nos enfrentamos. La gente de todo el mundo tiene la sensación de que nuestro mundo está en llamas. No en el buen sentido, sino de una manera aterradora”, explica el realizador que define su filme como “universal”.


America Ferrara y Matthew McConaughey en ‘Laberinto en llamas’

No es la primera vez que rueda una película basada en hechos reales. De hecho, saltó a la fama con Domingo sangriento, sobre los sucesos en Londonderry, Irlanda del Norte, en 1972. Por eso sabe que hay que abordarlos con “un sentido de la responsabilidad”. Una responsabilidad que se vio aumentada cuando, a dos semanas de terminar, estallaron los incendios de Los Ángeles. “Fue impactante, inquietante, surrealista y terrible. El montador de la película, Billy Goldenberg, tuvo que volver corriendo porque casi pierde a su familia y su casa. En esta ocasión fue la realidad la que irrumpió en la película”, apunta.

Su objetivo técnico era “crear el fuego más realista que se haya hecho en el cine”. Pero ese realismo Greengrass siempre lo busca también en otros sitios. Por ello ha introducido a bomberos reales que interpretan a los bomberos de la ficción para crear “autenticidad y una experiencia única”. “Era importante que los procedimientos de extinción de incendios fueran lo más precisos posible. Conocí a John Messina, que estaba a cargo de la respuesta de extinción de incendios aquel día en Paradise. Finalmente, en la película el actor Yul Vázquez interpreta al jefe de bomberos, John Messina, pero tenemos al auténtico John Messina interpretando a su ayudante en la película. Además, trajo a un grupo de sus compañeros que estuvieron ese día, por lo que casi todos los bomberos que salen eran bomberos reales de Paradise, y eso creo que aporta una sensación de intensa realidad”, concluye.