
Los hospitales de Madrid marcan su récord de adjudicaciones opacas: cientos de millones en contratos troceados y sin detallar
El análisis de más de cuatro millones de contratos menores, sujetos a los mínimos controles y pensados para comprar productos de poco valor, muestra troceos de miles de compras y el uso de descripciones genéricas que no permiten rastrear qué se está comprando exactamente
Por qué la sanidad en España es un terreno abonado para contratar a dedo con “manga ancha”
<!–
Sticky Overlay Example
Start scrolling to see how it works.
–>
primer fármaco eficaz contra el síndrome del corazón rígido, una enfermedad cardíaca rara.
El medicamento, comercializado por Pfizer como VYNDAQEL (tafamidis), empezó a financiarse en
junio de ese año.
euros a comprar este medicamento. Lo anormal es la forma de adquirirlo.
Cada punto que ves en pantalla representa uno de los 545 contratos menores idénticos que el
hospital ha firmado con Pfizer para comprar este fármaco según el día de la adquisición.
fórmula opaca que la administración
tiene para adjudicar contratos cuando los importes son menores a 15.000 euros. La decisión de a
quien comprar, además, es a dedo.
de Hierro firmó contratos troceados de VYNDAQUEL 61mg cada dos, cinco o siete días.
Casi siempre, incluso varios el mismo día. Solo el 2 de enero se firmaron hasta 17 contratos
para
comprar este fármaco. En total, 221.000€ en 24 horas.
contratos menores adjudicados por la Comunidad de Madrid entre 2016 y 2024 muestra cómo los
hospitales públicos de la región se gastan miles de millones de euros en adjudicaciones
troceadas con las farmacéuticas.
A veces, como en el caso del Hospital Puerta de Hierro, detallando exactamente el medicamento
que se está comprando -TAFAMIDIS 61 MG CAPS (VYNDAQEL)-. En otros casos, con descripciones aún
menos transparentes.
Desde 2019, ha sido la 3º compañía más beneficiada por los
contratos menores de la Comunidad de Madrid con 149 millones de euros.
Gran parte de estos ingresos salen de miles de contratos con exactamente el mismo concepto.
menores que el hospital
Gregorio Marañón ha adjudicado a Roche solo especificando que es para suministro de
«Medicamentos oncológicos».
En total, 12,6 millones de euros en 1.162 contratos.
en contratos que se limitan a la descripción de «Medicamentos
oncológicos» del Hospital 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Clínico San Carlos o el Infanta
Cristina, la farmacéutica suiza se ha embolsado 54 millones de euros en miles de adjudicaciones
pensadas para importes inferiores a 15.000 euros.
exclusivamente a los medicamentos con patentes de elevado precio. También al material médico que
los profesionales sanitarios usan de forma habitual.
contratos menores a los hospitales madrileños. Desde 2016 suma 300 millones de euros en 97.000
contratos por tecnología y material sanitario.
Los puntos muestran solo los contratos a dedo que el Clínico San Carlos adjudicó a esta empresa
entre enero de 2016 y septiembre de 2017.
Hasta entonces, el hospital detallaba sus contratos al milímetro: «Catéter balón de 46MM. diam.
P/Endoprótesis de aorta», «Grapadora circular 31MM. C/Grapas de titanio long. eje 35cm (un solo
uso)» o «Marcapasos bicameral compatible con resonancia ensura»
de entonces, el hospital empezó a adjudicar miles de contratos solo especificando lo siguiente
en la descripción de cada adjudicación: «Material quirúrgico,
asistencial y curas»
entre 2018 y 2024 por un valor total superior a los 25 millones de euros. El único detalle:
«Material quirúrgico, asistencial y curas»
años para contratar de forma directa con las farmacéuticas.
En 2024, los hospitales
madrileños
adjudicaron más de 1.000 millones de euros en contratos menores. Es decir, uno de cada diez
euros del presupuesto sanitario se abonaron sin pasar por concurso público.
<!–
–>
“La contratación menor de los hospitales pertenecientes al Servicio Madrileño de Salud se realiza de forma generalizada, llegando a convertir en práctica habitual lo que es una excepción en la contratación pública”. La advertencia figuraba en un informe de la Cámara de Cuentas de Madrid publicado en 2019. Seis años más tarde, la situación no solo no se ha corregido sino que ha empeorado.
La adjudicación de contratos por parte de los hospitales públicos con los mínimos controles a través de una figura opaca como el contrato menor, pensada para pequeños importes (hasta 15.000 euros), ha alcanzado una cifra récord en 2024: más de 1.000 millones de euros se repartieron de este modo, uno de cada diez euros del presupuesto anual de la Consejería de Sanidad.
Récord de
contratos menores en los hospitales madrileños en 2024
Evolución del importe de los contratos menores adjudicados por los hospitales de la Comunidad de Madrid y el resto
del gobierno autonómico entre 2016 y 2024
Fuente:
Portal de Contratación de la Comunidad de Madrid
El análisis exhaustivo de más de cuatro millones de contratos menores suscritos entre 2016 y 2024, realizado por elDiario.es con los datos del Portal de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid, revela anomalías como, por ejemplo, la firma de 40 acuerdos por “medicamentos de alto impacto” el 17 de marzo de 2022 en el Hospital 12 de Octubre de Madrid con la farmacéutica Vertex. Todos suman 434.000 euros, pero se adjudicaron de 15.000 en 15.000.
Estas anomalías, reveladas por elDiario.es por primera vez en 2018, han vuelto de nuevo a la arena política después de que Más Madrid presentara varias preguntas parlamentarias en la Asamblea de Madrid tras una denuncia ciudadana.
En la mayoría de hospitales, los conceptos del contrato –salvo en Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias o Fuenlabrada que siguen usando el nombre del medicamento o la pieza de la máquina que se necesitaba– se emborronan por vaguedades más generales y difíciles de rastrear: “material de laboratorio”, “material quirúrgico, asistencial y curas” o “medicamentos oncológicos” –el concepto en el que se gastaron más millones entre 2016 y 2024–.
En la siguiente tabla se pueden consultar las fórmulas más repetidas que los hospitales más grandes han usado para adjudicar miles de contratos menores a la misma farmacéutica. En todos los casos, el único detalle son expresiones genéricas y de los documentos es imposible averiguar cuántas pastillas, unidades o dosis se están comprando.
Miles de
contratos por el mismo concepto: así fraccionan los hospitales de Madrid
Listado de farmacéuticas que han recibido miles de adjudicaciones de contratos menores de un mismo hospital por
exactamente el mismo objeto del contrato. Los datos se refieren a contratos menores adjudicados por la Comunidad de
Madrid entre 2016 y 2024
La fórmula del contrato menor permite que la compra de medicamentos a grandes farmacéuticas, la mayoría con patentes de elevado precio, se haga de forma opaca: sin concurso público y tampoco como un negociado sin publicidad, que obliga a que el proceso se someta a fiscalización y se publique en el BOE o el BOCAM, en el caso de la Comunidad de Madrid. El 90% de los contratos de este tipo que adjudica el Gobierno de Madrid los hacen directamente los hospitales públicos.
En muchos casos, esta contratación se hace forma paralela a adquirir el mismo medicamento o suministro por contratación habitual. Es el caso del Hospital 12 de Octubre que ha adjudicado distintos contratos millonarios a Vertex para adquirir medicamentos contra la fibrosis quística como adjudicaciones habituales mientras firma cientos de contratos menores solo especificando que son para “Medicamentos de alto impacto”.
En el siguiente gráfico se muestran ejemplos de fraccionamientos de contratos menores en la Comunidad de Madrid. Es decir, compras de fármacos con la misma descripción, del mismo hospital y a la misma farmacéutica en el mismo día.
Así se
trocean contratos menores el mismo día en la sanidad madrileña
Número de contratos menores adjudicados por el mismo hospital, a la misma empresa y el mismo medicamento en cada
día. En rojo, se destacan las fechas en las que el los contratos firmados ese día superan
los 15.600€ con IVA, límite
para adjudicar medicamentos como contrato menor
Fuente:
Portal de Contratación de la Comunidad de Madrid
La ley de transparencia obliga desde 2015 a publicar los contratos menores de cada administración. La Comunidad de Madrid ofrece en el Portal de la Contratación un listado y en el manual interno para subirlos se pide que “se identifique y describa suficientemente el objeto del contrato” evitando “descripciones con las que los ciudadanos no puedan saber qué es lo que se ha contratado”.
“Poner objetos muy difuminados permite meter más cosas, no solo medicamentos, y eso es tensar la cuerda”, sostiene Carlos Amoedo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de A Coruña, que asegura que en el caso de fármacos, “hay un carril más ancho para la contratación de este modo” porque “nadie entendería que se pare la compra de un medicamento” por la burocracia.
El problema es el “abuso”. La revista médica Ocronos publicó este año un artículo que utilizaba este término y relacionaba el abuso con “la flexibilidad, agilidad, comodidad” pero también con una “muy mala planificación por parte de los órganos de contratación”. “Salvo que haya una pandemia, no es tan difícil manejar los históricos de demanda, saben más o menos cuánto van a necesitar”, subraya Amoedo.
elDiario.es ha preguntado tanto a la Consejería de Sanidad como a la patronal de las farmacéuticas, Farmaindustria, sobre estos datos, pero al cierre de este texto no ha obtenido respuesta. En el pasado, la Comunidad de Madrid ha justificado esta manera de contratar fraccionada bajo tres argumentos: se hace “a demanda” del número de pacientes que lo necesitan, es “más rápida” y al darse, sobre todo, en medicamentos bajo patente el concurso público pierde sentido porque “implica más tiempo y poner a trabajar a muchos administrativos”.
No solo pasa en Madrid
La concatenación de contratos menores para comprar los mismos productos una y otra vez ha sido señalado en informes de fiscalización de varias comunidades autónomas. No es una práctica que se dé solo en Madrid. El último escándalo se produjo en Andalucía, donde el asunto saltó a la justicia. La intervención de la Junta señaló directamente al Servicio Andaluz de Salud (SAS) por “fragmentar contratos de manera indebida y masiva” en el año posterior al inicio de la pandemia. Se repartieron más de 458 millones de euros encadenando y fraccionando contratos menores.
En Madrid, no todos los hospitales lo hacen igual de mal. A la cabeza de contratos menores está el Hospital Gregorio Marañón, con más de 1.000 millones gastados entre 2016 y 2024 en 405.608 contratos. Le sigue el Clínico con un récord de acuerdos que llega a 496.558 por valor de 881 millones de euros, el Ramón y Cajal con 829 millones y el 12 de octubre con 822 millones. Entre los cuatro suman el 40% del importe gastado en contratos menores de toda la Comunidad de Madrid en la última década.
Los
hospitales de Madrid que más contratos menores adjudicaron
Importe y número de los contratos menores adjudicados por los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid entre
2016 y 2024
Fuente:
Portal de Contratación de la Comunidad de Madrid
Entre 2016 y 2017, el Clínico San Carlos pagó más de 3,5 millones de euros a Gilead para comprar su fármaco Harvoni para tratar la hepatitis C y otros 5,3 millones en adquirir Genvoya, Truvada y Viread para el VIH. Pero desde 2018 el desglose cambia: hay cientos de contratos con descripciones genéricas. Hasta 904 acuerdos por 8,6 millones de euros para comprar “Medicamentos antirretrovirales” y 99 contratos menores por “Medicamentos para hepatitis C” por 777.000 euros. Muchos, el mismo día. Por ejemplo, en marzo de 2023 se contrataron varios días donde se adjudicaron 12 contratos menores el mismo día a Gilead por “Medicamentos antirretrovirales”.
Los centros Puerta de Hierro y Príncipe de Asturias, aunque firman contratos por el mismo concepto el mismo día, son mucho más exactos en la descripción de lo que están pagando, según el análisis realizado por este medio a partir de los contratos publicados en el Portal de la Contratación, cuyo valor probablemente está infraestimado porque hay trimestres en los que algunos hospitales no reflejan ni un solo contrato.
José Manuel Freire, profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública y exportavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, asegura que “no hay ninguna razón para no poner el producto que se contrata”. “Esta problemática no solo tiene que ver con que hay concentraciones de gasto que pueden ser sospechosas sino con una gestión muy cuestionable” que el experto vincula con los presupuestos de los hospitales, agotado normalmente antes de que acabe el año. “Para hacer un contrato hay que tener crédito. Si no tienen dinero para hacer un acuerdo marco más eficiente y surge la emergencia, lo hacen por contrato menor y a veces terminan retrasando el pago y asumiendo intereses”, diagnostica.
Las
farmacéuticas y empresas más beneficiadas por los contratos menores de Madrid
Importe y número de los contratos menores adjudicados a cada empresa por la Comunidad de Madrid entre
2016 y 2024
Fuente:
Portal de Contratación de la Comunidad de Madrid
No planificar adecuadamente, advierte el artículo de la revista Cronos, da espacio a que se abuse “injustificadamente de procedimientos de adjudicación menos competitivos”, aumenta el riesgo de que se “incrementen las prácticas corruptas” y redunda, finalmente, “en un mayor gasto público y una menor competencia”. Las alternativas, salvo momentos puntuales, deberían ser “el acuerdo marco regulado o un sistema dinámico de adjudicación”, dice la publicación.
La empresa más beneficiada por estos contratos es Medtronics Ibérica, especializada en tecnología sanitaria, que se embolsó más de 300 millones entre 2016 y 2024. La farmacéutica Janssen es la segunda en la lista tras firmar casi 40.000 contratos menores que suman 223 millones. Roche se coloca en el tercer lugar con más de 38.000 contratos con la mínima fiscalización por valor de más de 212 millones.