Las películas dirigidas por mujeres cuentan con un 24% menos de presupuesto

Las películas dirigidas por mujeres cuentan con un 24% menos de presupuesto

El décimo informe anual de CIMA ofrece datos sobre la desigualdad en el sector y un análisis específico sobre la empleabilidad y la representación de las actrices en pantalla

Begoña Lasagabaster, directora de Igualdad en la Unesco: “El acoso en redes está silenciando las voces femeninas referentes en Internet”

La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha presentado, en el marco de la celebración del Día del Cine Español, la décima edición de su informe sobre la desigualdad en el sector del cine. El informe —elaborado por la socióloga Sara Cuenca—, consolidado como referencia para medir la evolución de la igualdad en el sector audiovisual, incorpora por primera vez un análisis específico sobre la empleabilidad y la representación de las actrices en pantalla.

Una de las conclusiones principales es que hay una franca mejoría respecto a la incorporación de la mujer a las actividades relacionadas con rodajes, ya que en los últimos diez años la presencia de mujeres en el sector del largometraje ha pasado del 26% en 2015 al 38% en 2024, con una aceleración en el último lustro que permitiría alcanzar un mínimo equitativo (40%) en 2026.

El análisis económico del informe confirma, además, una brecha estructural: las películas dirigidas por mujeres cuentan con un 24% menos de presupuesto, lo que supone más de medio millón de euros de diferencia por título. Las ayudas selectivas agravan esta desigualdad, ya que reciben un 30% menos , mientras que en las generales la diferencia se reduce. En cuanto al papel de los agentes, en 2024 el 36% de los largometrajes comprados o coproducidos por RTVE, Atresmedia Cine y Telecinco Cinema fueron dirigidos por mujeres. 

En RTVE se acanzó un 38% de mujeres, en Telecinco un 33% y en Atresmedia un 31%. Entre las plataformas que producen cine español, Filmin con un 67% y Movistar Plus +, un 43%, destacan por un mayor respaldo a películas dirigidas por mujeres, en comparación con otras plataformas en las que su apuesta por las películas dirigidas por mujeres es prácticamente nula.

Otro dato no tan optimista es el que muestra la brecha de género que persiste en cuando al nivel de los cargos. Las mujeres se han incorporado en espacial a las ocupaciones tradicionalmente feminizadas como vestuario o peluquería, mientras que áreas históricamente masculinizadas como producción, que arroja un 24% de puestos femeninos; dirección de fotografía con un 21%; composición musical con un 26% y sonido, también con un 26%, siguen muy lejos de parámetros equitativos. 

Suspenso en diversidad en presencia en pantalla

El otro baremo analizado como novedad este año, el análisis delante de las pantallas de las obras de ficción estrenadas en 2024, también ofrece resultados decepcionantes, con un suspenso en diversidad, ya que El 100% de los papeles protagonistas están interpretados por personas con identidades cisgénero, mientras que las identidades de género no hegemónicas apenas alcanzan el 0,6% y únicamente en papeles secundarios. 

Intérpretes con cuerpos no normativos representan el 6% y, además, la no normatividad se feminiza, pues el 62,16% de los cuerpos considerados no normativos en pantalla corresponden a mujeres cis. Por otro lado, la discapacidad es casi invisible, ya que los intérpretes con discapacidad solo representan un 0,65% mientras que los personajes con discapacidad en los guiones ascienden a un escaso 4,88%.

En el caso de las personas racializadas, son intérpretes y personajes blancos quienes concentran la representación, dejando a las personas racializadas en una presencia testimonial: el 4,55% de intérpretes y el 3,90% de personajes. A ello se suma el edadismo de género: las mujeres cis concentran el protagonismo entre los 26 y los 45 años, mientras que los hombres cis ocupan la centralidad de la trama a partir de los 46 años, con un 70,27% de los papeles entre los 46 y los 50 años, y el 61,29% de los papeles de los 51 a los 55 años.