El Congreso rechaza que la tauromaquia deje de ser patrimonio cultural con la abstención decisiva del PSOE

El Congreso rechaza que la tauromaquia deje de ser patrimonio cultural con la abstención decisiva del PSOE

La cámara no ha aprobado la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que buscaba acabar con el blindaje legal de la tauromaquia, y permitir que las comunidades autónomas pudieran legislar con libertad sobre este tema

El Supremo condena a Antonio de Felipe a reconocer que Fumiko Negishi es coautora de 221 de sus cuadros

El Congreso de los Diputados no ha aprobado este martes la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que buscaba acabar con el blindaje legal de la tauromaquia y dejar de considerarla Patrimonio Cultural. Un texto que fue promovido por ‘No es mi cultura’, que representa a unas 200 asociaciones animalistas, y que logró más de 600.000 firmas. De los 344 votos emitidos, 57 han sido a favor y 169 en contra.

PP y Vox ya se habían mostrado abiertamente en contra de la propuesta, que sí había contado con el apoyo de Sumar, IU, Más Madrid, Podemos, ERC, Junts, Verdes Equo, Alianza Verde y PACMA, entre otras formaciones. En el PSOE había distintas posiciones y su abstención ha acabado siendo decisiva.

El objetivo de la ILP era derogar la Ley 18/2013, aprobada durante el gobierno de Mariano Rajoy, que declaró la tauromaquia como patrimonio cultural en España. Una legislación que ha sido clave para garantizar la continuidad de las corridas de toros, al protegerla de posibles prohibiciones en distintas comunidades autónomas, como es el caso de Catalunya, donde el Tribunal Constitucional anuló la prohibición de los toros impulsada por el Parlament. La nueva norma hubiera determinado que las comunidades autónomas pudieran legislar libremente sobre este tema.

El primero en intervenir en la sesión del Congreso ha sido el portavoz de Sumar Nahuel González, que ha defendido que la tauromaquia se “sostiene con dinero público”, desde las comunidades autónomas gobernadas por PP y Vox, que “recortan en cultura, educación y vivienda, pero encuentran millones para mantener viva una práctica basada en la tortura”. Además de recordar que el foco del debate era decidir si ponerse “en el lado de la empatía, el progreso y la cultura viva”. El representante ha reivindicado que España es una “tierra de grandes artistas”: “Nuestra identidad no necesita sangre para existir, no se mide en astas ni banderillas, sino en creatividad, solidaridad y belleza compartida”.


El diputado de Sumar Nahuel González, mostrando la foto de un toro en una corrida durante su intervención

En la misma línea se ha situado Etna Estrems de Esquerra Republicana, que ha asegurado que no se puede “disfrazar” la violencia de cultura: “La cultura es la lengua, la música, las fiestas populares, la creatividad, la memoria colectiva. La cultura no es ver cómo se desangra un animal dentro de una plaza, atrapado sin ninguna posibilidad de defensa, ni ver cómo un ser vivo se desangra delante de los aplausos”. La portavoz ha insistido en que las tradiciones que “no respetan la vida no sobreviven porque no resisten el paso del tiempo ni la memoria colectiva”, y que por ello la ILP es importante, por la forma en que “abre la puerta a una cultura sin crueldad”.

A favor de la iniciativa se ha postulado igualmente Podemos, desde donde Martina Velarde ha definido la tauromaquia como un “anacronismo” que se ha superado en otros países como Ecuador, Perú y Colombia, junto a CCAA como Catalunya y Canarias. “Que haya gente que siga disfrutando con el dolor y sufrimiento de un animal de carne y hueso no es nuestra cultura”, ha insistido. La portavoz ha criticado la labor de la televisión pública de Andalucía porque el pasado 8 de agosto, mientras se quemaba la Mezquita de Córdoba, Canal Sur “no cesó la emisión de la corrida de toros de Marbella para informar del accidente”, y que solo sucedió una vez se había extinguido el fuego: “Mientras ardía nuestro Patrimonio, que esto sí que lo es, Canal Sur emitía toros”.

Marije Fullaondo (Bildu), por su parte, ha cuestionado si “cualquier pueblo debiera enorgullecerse o no de mantener y apoyar prácticas contra animales proclamando que son un bien cultural común que hay que seguir preservando”. Para justificar su voto ha explicado que se suman a la ILP por “respeto a los animales, las iniciativas populares y las decisiones de la ciudadanía”.

El PSOE apela a la “diversidad” del país

“El papel del Estado no es defender qué es o no cultura, sino garantizar la libertad para sentir y expresar”, ha proclamado la portavoz del PSOE Maribel García López defendiendo que “este debate no necesita más ruido, sino más sosiego”: “Hay territorios donde la tauromaquia forma parte del acerbo cultural y en otras donde ha desaparecido de forma natural”. También ha cargado contra el PP por defender que “proteger el toro es proteger la dehesa”, mientras olvidan que protegerla es igualmente “invertir en prevención de incendios, gestión forestal, empleo verde y condiciones dignas para los bomberos”. Desde el PSOE consideran que están haciendo “todo lo contrario” en comunidades como Castilla y León, Andalucía y Extremadura.

García López ha insistido en que la cultura “no se impone ni se deroga por decreto, sino que evoluciona, cambia, adapta y se expresa libremente” en la sociedad. La representante ha afirmado en el PSOE respetan tanto a quienes firmaron la iniciativa como a quienes piensan distinto: “No queremos que este asunto se utilice para dividirnos”. “Ni prohibir ni promover, respetar”, ha concluido, recordando al recién fallecido Guillermo Fernández Vara.

PP y Vox, en contra

La ILP ha encontrado en Vox y PP a sus principales detractores. En el caso de Vox, Pepa Millán ha tachado al PSOE de “odiar a España” como motivo de su apoyo a la ILP: “La prohibición de esta fiesta llega en un contexto de liquidación de todo lo que nos identifica como nación”. Para la formación de extrema derecha la tauromaquia sí que es cultura y, por lo tanto, es su deber “defenderla”.

Cruz Guzmán García, desde el PP, ha declarado que el “que los toros son cultura lo sabe hasta el alumno de primero de antropología”. “La tauromaquia es el Toro de Osborne, la dehesa y sus ganadores, la RAE, miles de plazas, las ferias de abril”, ha añadido antes de hacer alusión al documental de Albert Serra Tardes de soledad. “No podemos quedarnos callados ante este atropello. Apoyen a libertad frente a la censura”, ha sido su argumento.