El turismo local pisa el freno, salvo en los hoteles de lujo: «Se estancan los viajes de españoles por España»

El turismo local pisa el freno, salvo en los hoteles de lujo: «Se estancan los viajes de españoles por España»

El sector repunta un 2,8%, el ritmo más lento de los últimos años, y asume la menor llegada de viajeros de países clave como Alemania o Francia, que atribuye a la ralentización de sus economías

La oferta hotelera se vuelve de lujo: España se lanza a abrir establecimientos más caros y da la espalda a los asequibles

El turismo se frena. “Hemos pasado de ser más del 50% del crecimiento de la economía española, a ser el 13%, vemos una normalización”, ha asumido Óscar Perelli, vicepresidente de Exceltur, la asociación que agrupa a las 30 mayores compañías del sector, como todas las grandes hoteleras y las empresas de transporte como Iberia o Renfe. No es que no crezca, es que lo hace prácticamente a la mitad de velocidad que hace unos años. Este verano el repunte ha sido del 2,8%, el mismo avance que se espera para el conjunto del año. “Todo crece, pero menos”, reconoce este ‘lobby’.

Detrás de este frenazo está la caída de viajeros de mercados clave y de la demanda interior. “Vemos un estancamiento de los españoles que viajan por España, ya se notó hace un año, pero ha quedado patente”, este verano. Sin embargo, “vemos que crece la demanda en categorías de mayor precio, las de mayor presupuesto, como los hoteles de cinco estrellas y los viajes al extranjero”.

Hay estancamiento de la demanda hotelera de hoteles por parte de españoles –sus pernoctaciones en hoteles de todas las categorías solo han crecido un 0,2% este verano–, pero los hoteles de lujo aumentan la demanda de españoles un 2,3%.

“Lo que más se ha visitado este verano son las costas y las islas, aunque crecen destinos de interior”, asume Perelli. Y hay más gasto que se va fuera. En concreto, el gasto de los españoles que han viajado al extranjero se ha disparado un 13,4%.

Vienen turistas de fuera, pero hay mercados que no son tan positivos como en los años posteriores a la pandemia. “Francia, Alemania, Suiza, Holanda o Bélgica están cayendo y eso refleja una tendencia, que compensa Reino Unido, Portugal o los países asiáticos, pero es verdad que vemos un comportamiento muy diferente porque hay mercados con problemas económicos y políticos”.

Sin embargo, los precios no bajan. Por ejemplo, según los datos de Exceltur, los ingresos del sector hotelero durante los meses de verano han crecido, de media, casi un 8%. Y hay destinos donde los precios se han disparado: en la costa de Bizkaia, más de un 22% y en Ibiza y Formentera, más de un 7%, con los precios más altos de este verano, con medias por encima de los 207 euros.

Y no está claro que vaya a haber un frenazo de los precios. “Pensamos que el precio es un elemento del mercado, si se ven que son más altos se dejaría de consumir”, ha reconocido Perelli. “Hemos percibido una inversión muy importante en la mejora del producto, que los turistas valoran”, justifica sobre la subida de precios, pero “las empresas que no aporten valor tendrán que ajustarlo”, ha asumido.

Críticas a Aena y Adif

A partir de este estancamiento, el sector pide cambios y carga contra operadores públicos, como Aena o Adif, por ejemplo, por los retrasos y colas en aeropuertos. “Aena es un monopolio público”, ha asegurado Óscar Perelli. “Esperamos que prime el interés general frente a la maximización de beneficios, en conceptos como los controles o la limpieza”, ha asegurado. Y en cuanto a “Adif, hay que agilizar las conexiones y las frecuencias, con tensiones que tienen que resolverse”.

También ha reclamado una estrategia de regeneración de destinos, que pasa por inversiones públicas y “derogar las nuevas tasas y las medidas punitivas” que se están valorando “pueden perjudicar la rentabilidad empresarial”, en Catalunya, Illes Balears o Euskadi, Canarias o Toledo. “No es el momento, podía tener sentido con crecimientos del 15%”. “También, la consolidación en los avances en la ilegalización de las viviendas turísticas”. Y “nuestro apoyo a CEOE” a la patronal, “para frenar el absentismo, que sobrecarga a las personas que van a trabajar todos los días. Los niveles tienen que volver a lo que es lo razonable, las personas tienen derecho a la baja, pero tenemos que volver a niveles del 3% como antes de la pandemia”. 

De hecho, el vicepresidente de Exceltur ha hecho énfasis en el absentismo. “Está en niveles insoportables, cercanos al 8%. De los casi tres millones de trabajadores, 200.000 no se presentan al puesto de trabajo”, ha asegurado. “Nos gustaría saber las razones por las que se ha disparado, las empresas trabajan para que no afecte a sus costes, como debería hacer la Seguridad Social, nos gustaría saber por qué se produce”.